Opinión
Entregar el Paraná es como entregar Malvinas

Por Mempo Giardinelli
Presidente, no lo haga. No entregue la soberanía. Somos más de 10 millones de compatriotas que vivimos a orillas del río Paraná, que es nuestra historia, nuestro alimento, nuestro paisaje. La concesión que se vislumbra es absurda, no hay ninguna razón que la justifique y estos apuntes quieren ayudarlo a que usted recupere su propia idea de agosto, que era la correcta, una gran idea: el Estado y las siete provincias ribereñas a cargo de nuestro maravilloso río, que, como en la zamba de Jaime Dávalos y Ariel Ramírez, es un “brazo de la luna que, bajo el sol / el cielo y el agua rejuntará. / Hijo de las cumbres y de las selvas, / que extenso y dulce recibe el mar “. Y río que es tan valioso como el Mississippi, el Danubio, el Sena, el Volga, el Mekong, ninguno de ellos con el colonizado y engañoso nombre de “hidrovía “.
Es preciso recuperar esa idea suya, que hoy muchos, muchísimos argentinos nos preguntamos quién y por qué lo convenció de abandonar. Porque nuestro río, más allá de sentimentalismos, exige administración propia, o sea nacional, para que al cuidado esté nuestra gente, la AFIP cobre fuertes impuestos a los agroexportadores, la Unidad de Investigación Financiera (UIF) sea el organismo de control de lavado de dinero, el SENASA asegure la salubridad de todo lo que entra o sale por sus aguas, y la Prefectura Naval ejerza severos controles. Ninguno de esos objetivos debiera ser tercerizable y menos en manos extranjeras.
Hoy más que nunca es imperativo terminar con el vandalismo fluvial y agroquímico que hace 25 años entregaron Menem y algunos hoy funcionarios de su gobierno. No hay ninguna razón para entregar este río, como tememos millones de argentinos que reclamamos recuperar la autoridad de tránsito sobre sus aguas.
El Paraná es el tercer río más navegable del mundo, pero en él no tenemos flota ni control. Paraguay, en cambio, tiene la tercera flota fluvial más grande del planeta, y ésa es también razón de la urgencia de que Argentina vuelva a tener flota de bandera nacional, lo que acotaría el contrabando de granos argentinos desde Paraguay en buques que no controlamos. Si tomáramos el control del río, hay estudios serios que aseguran que en dos o tres años la Argentina se convertiría en una potencia industrial exportadora, sin deudas y con control estatal.
Por supuesto que sabemos cuán poderosos son los intereses que procuran convencerlo de decretar una nueva concesión –en los hechos, privatización– que parece alentada, insólitamente, desde el Ministerio de Transporte. Nosotros, sus votantes, sabemos que la presión sobre usted debe ser feroz. Pero hay cosas que no se hacen y es lo que le pedimos. Llame a un plebiscito, si le ayuda, y verá que nuestro pueblo rechaza dejar el Paraná en manos extranjeras, lo que sería como entregar las Islas Malvinas, como rendirse al hipercapitalismo descontrolado. El mismo que avanza con la megaminería destructora no sólo de paisajes y tradiciones, sino de la gente. Usted acaba de verlo en Lago Puelo: asesinos, no trepidan en matar por sus negocios y encima culpabilizando a los pueblos originarios. No son diferencias ideológicas; es el lado de la vida lo que nos separa de ellos.
El próximo 30 de abril vence la cesión dispuesta por Carlos Menem en 1995 y por un plazo de 15 años, prorrogado en 2010. Ante ello, sólo caben dos posibilidades: renovar la licitación o crear una empresa estatal que se haga cargo de controlar, supervisar y cobrar los gigantescos peajes del tránsito fluvial por el Paraná y de la que participen las siete provincias costeras (Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires), lo que nos permitiría recuperar el control del comercio exterior, ya que además en este 2021 terminan todas las concesiones de puertos argentinos a las multinacionales.
Estamos, pues, ante una oportunidad única de recuperar la soberanía de todos nuestros Puertos y la navegación del río, sin costo alguno para el Estado. Es falso el argumento de que no es conveniente ni posible formar una nueva Empresa Estatal para el dragado y balizamiento del Paraná, puesto que esa empresa y los buques que dragan ya existen y son argentinos y el personal embarcado también.
La circulación por el Paraná es de alrededor de 6.000 barcos anuales, de todos los tamaños y en ellos sale más del 70% de las exportaciones argentinas, que según datos oficiales en 2019 facturaron 25.600 millones de dólares, y en 2020, con pandemia y recesión mundial, facturaron la friolera de 51.300 millones de dólares. Lo que permite calcular unos 20.000 millones de dólares de evasión anual.
En un estupendo, necesario artículo en la revista Anfibia, de la UNSAM, el investigador Julián Reingold publicó uno de los estudios más serios sobre esta cuestión, en el que señala que por el Paraná salen casi todas las exportaciones agroindustriales del Mercosur, pero sometidas a los intereses de las cerealeras multinacionales, el contrabando descontrolado y la destrucción de bosques y humedales para expandir la frontera agraria. Lo que está en juego, entonces, es la soberanía pero también miles de empleos, desarrollo e integración regional, cuidados ambientales y mayor recaudación fiscal.
Como ha dicho con acierto Pedro Arrojo Agudo (relator sobre derechos humanos al agua potable y el saneamiento ante la ONU), “las arterias hídricas del Amazonas y el Paraná han sido abordadas con un criterio extractivista, no de desarrollo del territorio. Y esa visión en sí misma no es progreso, aunque se presente como tal”. Y hay algo más a tener en cuenta, y es que aún teniendo este río prodigioso, la Argentina es vulnerable porque sus aguas provienen de Brasil: el Pantanal, en el Estado de Matto Grosso; y el propio Paraná al norte de la gigantesca represa de Itaipú.
Por otra parte, el ya famoso Decreto 949/2020, que dispone el dragado y balizamiento del Canal Punta Indio, obliga a que la salida al mundo de nuestras exportaciones se haga desde el Puerto de Montevideo, que pertenece a las mismas multinacionales que operan sobre el Paraná. Los beneficiarios son las grandes hiperconocidas: Cargill, Dreyfus, Bunge, etc. Por ello no sólo el río está en peligro, sino el también necesario y ya previsto Canal Magdalena, a conciencia de que más importante que el canal es el río. También por eso le pedimos que no entregue el Paraná.
Por supuesto, es de suponer que usted sabe todo esto, que ya propuso el Senador Taiana en su momento e impulsan reconocidos luchadores por nuestro río como el Ingeniero Tettamanti, el productor agropecuario Pedro Peretti, el diputado Carlos del Frade, el teniente de navío César Urien, el general retirado Fabián Brown e incluso dirigentes obreros como Luciano Orellano, verdadera autoridad en la materia y autor de un libro fundamental: “Argentina sangra por las barrancas del Paraná “, que es la más completa y rigurosa investigación sobre este río y demuestra cómo nuestra riqueza está siendo rapiñada. Y hay más, compañero Presidente: preservar el Paraná reactivaría todos los proyectos dormidos en el Congreso Nacional para refundar la Empresa Líneas Marítimas del Estado en astilleros nacionales, y restablecer la Administración Nacional de Puertos, disuelta por decreto de Menem.
En fin, querido Alberto, hay infinitas razones para que no firme la nueva concesión. Y así como le pido en nombre de miles que no entregue soberanía, lo invito a que venga a navegar nuestro río con nosotros, los diez o más millones de argentinos y argentinas que vivimos en las costas del Paraná y aquí producimos y amamos, orgullosos de lo que es nuestro. Ni belga ni inglés, ni norteamericano ni chino, simplemente nuestro, argentino y bajo control, cuidado y beneficio de nuestro pueblo.
Con mis respetos y el afecto que usted bien sabe.
Opinión
Pretenden que Alfonsín se derechize

Por Antonio Corona*
Algunos trasnochados radicales que decidieron transformarse en bufones del neoconservadurismo argentino ,seguramente para no sentir culpa, le exigen a Ricardo Alfonsín que se meta las banderas de Raúl en el bolsillo y consienta ,cuál prostituta, los lineamientos que bajan Macri, Bullrich y Pichetto.
Ricardo Alfonsín es uno de los hombres que más respetuoso ha sido de la condición de Radical en esta coyuntura. Ha sido orgánico sin ser complaciente. Y estuvo todo el tiempo haciendo hincapié en los errores del gobierno del PRO para evitar que pasará lo que finalmente pasó.
También reclamó a la conducción un comportamiento acorde a su ideología, lo que no solo hubiera preservado la identidad partidaria, si no que también hubiera evitado compartir responsabilidades en acciones de gobierno sobre la que no solo no se nos consultaba, sino que eran contrarias a las que hubiera implementado el radicalismo.
A la luz de los acontecimientos está claro que Alfonsín hijo tuvo un rol acorde a lo que es de esperarse de un radical cabal y que muchos correligionarios que lo difamaron deberán revisar si su propia conducta se corresponde con la que es propia del ser radical. Porque si bien respetamos el criterio de acción y pensamiento de todos, debemos dejar bien sentado que no hay dos radicalismos y que quien defendió con todo derecho la conducta de algunos radicales en el gobierno de Macri, debe hacerlo desde la vereda de enfrente.
Los impacientes que cuestionan la incapacidad del radicalismo para generar nuevos liderazgos o la falta de expectativas presidenciables, deben hacerse cargo que eso debe resolverse primero dentro del radicalismo, y no aferrarse a cualquier posibilidad de protagonismo, donde el precio a pagar sean la identidad partidaria y nuestra solidez institucional.
Ser gobierno aún a costa de militar contra los principios partidarios y proclamar que por fin el partido radical recobró protagonismo, es a todas luces estupido. Creer con todo derecho, que hay otra manera de hacer política y que esa manera es la que proveerá mejor futuro a la Argentina, implica también irse del radicalismo a ese supuesto nuevo horizonte.
No hay dos radicalismos Hay uno solo con matices que no dejan lugar a dudas de su identidad y no deben preocuparse los que no dejaron de ser radicales, por las dificultades que implican afrontarlos.
Los Ricardistas no estamos en liquidación y sabremos salir adelante.
*Dirigente radical
Opinión
Dos mujeres, la campaña y trolls de Juntos

La última semana dejó hechos políticos que por ahí pasaron desapercibidos pero que vale la pena traerlos y analizarlos.
La Municipalidad entregará – si ya no los entregó- los kits para operadores familiares para desarrollar el “Proyecto de promoción territorial para el fortalecimiento de las familias y su entramado comunitario”.
Esto surgió por un convenio entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Municipalidad de Necochea a través de la secretaría de desarrollo Humano y Política Social.
En el acto de firma de este convenio sobresalieron tanto la titular de esta área municipal, Sandra Antenucci como Andrea Cáceres en su rol de subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos de la provincia de Buenos Aires.
¿Hay coincidencia o hay diferencias?. O ambas. Andrea es opositora desde que se inició el actual gobierno en el Concejo Deliberante, pero primó en ambas partes el interés común y el desarrolló de Necochea en un área clave para todos.
El resultado es dar un paso más, es ver la posibilidad de trabajar en conjunto desde los lugares que cada uno tiene, para generar acciones que hagan al bien común.
Política le dicen.
Y la política, dicen, es el arte de lo posible.
Por eso vemos cuestiones que llaman la atención, donde algunos, como Martín Migueles, ven en la crítica el modus operandi para intentar sumar votos. Lo que está claro es que cuando abundan las críticas, lo que faltan son propuestas o proyectos realizables.
Ahí es cuando una campaña deambula.
O cuando raya lo bizarro. Quizá sea una bajada de línea, si tenemos en cuenta los gritos de Patricia Bullrich a nivel nacional contra el Kirchnerismo.
Por eso, Migueles en Necochea grita, aunque no se ve una campaña activa. no hay un hilo conductor, un tema a presentar, una propuesta a seguir. Por momentos se grita, por momentos hay silencio.
A eso se suma la aparición de trolls, con una cuenta oficial denominada Juntos_necochea2023, desde donde atacaron, en redes sociales, a medios de comunicación de nuestra ciudad, en noticias que nada tiene que ver con la política y caras al sentimiento de los vecinos y vecinas (Ejemplo, el violento episodio que vivió un vendedor ambulante). Esto se suma a las dichos del propio Migueles cuando tildó de sicarios a los periodistas.
En el mientras tanto, inició oficialmente la campaña. Hasta ahora hay un proyecto claro, el de Nueva Necochea y voluntades en el resto. Veremos qué nos depara el camino al 22 de octubre.
Por Alejandro Sánchez
Opinión
Siempre fue “Ricardito el hijo de”

Por Alberto Esnaola*
Siempre fue “Ricardito el hijo de”, Alfonsin es su apellido y por eso aun empezando de muy grande a hacer política se le allanaron los caminos, nunca le hizo honor a la memoria de su padre.
Comenzó como buen relator de partes médicos luego del accidente en Río Negro de Raúl Alfonsin, y así transitó su primera interna, la diputación provincial era poco para él, pero su padre lo había sido. Opaco y casi inexistente legislador pcial.
Fue socio de De Narváez inaugurando un período negro en la interna partidaria de utilizar las boletas como premio a los dóciles y castigo a los rebeldes así en el devenir de las cosas acepto la representacion del Estado ante el Reino de España, utilizando nuevamente la trayectoria de padre como escudo.
Si su padre había nombrado Embajadores peronistas por qué no iba a aceptar tan magna tarea. Habría que recordarle que ninguno de esos embajadores abdicó de su peronismo para hacer campaña denostando a su partido y acompañando internamente al gobierno radical. Su padre Alfonsin en verdad nombró Embajadores que representaban los intereses de nuestra Nación y no su gobierno.
Desde hace tres años “Ricardito” no solo legitima enarbolando un falso progresismo al gobierno actual, sino que ademas les hace bien los deberes denostando a la Comité Provincia UCR Buenos Aires, cada vez que puede. Tiene todo su derecho a discutir y no estar de acuerdo pero es impropio desconocer los órganos partidarios que en su momento “utilizó y forzó a pronunciarse a su favor” para consolidar una candidatura, cuando estos no opinan como a usted le parece que debieran hacerlo.
Como hombre del Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, hágase cargo de estos cuatro años y deje que nosotros los radicales, como hicimos hasta 1998 cuando todavía usted no militaba, defendamos nuestra historia y nuestro patrimonio político junto a la memoria de su Padre.
*Dirigente radical
- Opinión7 días atrás
Dos mujeres, la campaña y trolls de Juntos
- Política5 días atrás
“La fuerza a Piparo y a Milei se la tenemos que dar desde los municipios”
- Necochea1 semana atrás
El directorio de Puerto Quequén trató la licitación de los elevadores
- Opinión1 semana atrás
Siempre fue “Ricardito el hijo de”
- Opinión1 semana atrás
Milei rompe el teorema de Baglini
- Política1 semana atrás
“Patricia Bullrich va a entrar en segunda vuelta y va a ser presidente de todos los argentinos”
- Necochea5 días atrás
Garciarena, el otrora kirchnerista al que abraza Migueles
- Política6 días atrás
Abre su local Unión peronista: Apoyo a Massa, Kicillof y Rojas