Necochea
Sasetru, Quequén y una empresa llevada a la quiebra por funcionarios de la dictadura

“Fue el mayor genocidio laboral y económico que se cometió contra una empresa. Lo hicieron porque Sasetru molestaba por su desarrollo “, aseguró Jorge Salimei, quien luego de 40 años busca la forma de que esta empresa vuelva a producir.
La empresa Sasetru era a mediados de los años “70 la principal productora de alimentos de Argentina con más de 10 mil empleados, diez establecimientos fabriles y presencia en ciudades de Europa y América que la consolidaron como la primera multinacional argentina, pero los funcionarios civiles del terrorismo de Estado la empujaron a una quiebra plagada de irregularidades que constituyó un despojo, según denuncia uno de sus últimos directivos.
“Fue el mayor un genocidio laboral y económico que se cometió contra una empresa. Lo hicieron porque Sasetru era una empresa que se molestaba por su desarrollo. Pagamos 15 sueldos por año y construimos viviendas para nuestros trabajadores. Tenían que sacarla del medio para hacer otro modelo de país “, indicó en diálogo con Télam Jorge Salimei, quien luego de 40 años busca la forma de que esta empresa vuelva a producir.
Esta empresa tuvo una presencia muy importante en nuestro distrito con una planta en Quequén en la zona cercana al puerto en la calle 536, además de haber construido un edificio en pleno centro de nuestra ciudad, más precisamente en calle 62 entre 59 y 57. Tras el cierre de la planta más la caída del puente Ezcurra esa zona de Quequén jamás volvería a tener el movimiento y la vida que había en la década del 70.
Las actividades de esta firma se iniciaron en el molino harinero de Sarandí, en el partido bonaerense de Avellaneda, y con los años expandió sus negocios en la industria del aceite y los alimentos: exportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del país.
“Se trataba de un escollo para el modelo de valorización financiera diseñado por (José Alfredo) Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la última dictadura militar. éramos un mal ejemplo “, remarcó Salimei.
En 1975, en pleno “Rodrigazo “, una megadevaluación determinada por el Gobierno de Isabel Perón,Salimeipadre muere y su hijo Jorge debe tomar su lugar en la empresa con 20 años junto con sus otros dos socios.
A las pocas horas de haberse producido el golpe del 24 de marzo de 1976, la empresa comenzó a sufrir presiones por parte de los militares, que le ordenaron a los directivos entregarles los legajos de cada uno de los 256 delegados que había en Sasetru.
“Era mandarlos a la muerte. No lo podíamos hacer. Seitún habló con un coronel y le dijo que no hacía falta, que gente en la empresa no causaba problemas. Fue entonces cuando llamó (Guillermo) Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo de Ejército, y le advirtió que “si un solo trabajador causaba problemas, los íbamos a ir a buscar a ustedes”. Con esa presión arrancamos “, recordó Salimei.
El modelo de valorización financiera impuesto por la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz que aumentó de forma exponencial la tasa de interés tuvo un efecto devastador para las empresas que necesitaban financiación.
Para contener el aumento de precios, el equipo de Martínez de Hoz definió un instrumento que se conoció como “La Tablita “, para calcular el porcentaje de la devaluación de la moneda argentina.
Sin embargo, la inflación aumentó mucho más que la devaluación programada, de modo que el peso siguió sobrevaluado y el retraso de la paridad cambiaria afectó al sector exportador, y tuvo un efecto demoledor para Sasetru.
Con una deuda creciente, la empresa entró en convocatoria, y desde el Banco Central, su vicedirector Alejandro Reynal presionó para la creación de un fideicomiso conformado por “un club de bancos ” que se haría cargo de la gestión de Sasetru.
Sin embargo, el verdadero objetivo era despojar a Sasetru de unos de sus activos más importantes: el Banco Internacional, que fue obligado a endeudarse y a girar créditos a firmas vinculadas al gobierno que no fueron cancelados.
El Banco Central y el Banco Provincia negaron financiación y a principios de 1981, la empresa con una deuda de más de 500 millones de dólares fue a la quiebra y obligada a vender el Internacional al Bank of América, en una operación por la cual Sasetru no percibió nada.
“La operación se concretó en marzo de 1981, días antes de que Reynal terminara su gestión en el Banco Central. El banco de Sasetru se vendió sin autorización del juez y con una maniobra por la cual no nos quedó ni un peso “, subrayó Salimei.
En 2013, Salimei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad, y en la actualidad es investigada por el Juzgado Federal Número 6 y en la que interviene la fiscal Paloma Ochoa.
“Queremos que esa causa avance y que se determine la verdad. Lo de Sasetru fue parte de un delito económico de lesa humanidad cometido para establecer un modelo de país “, señala Salimei.
Hoy, junto con otros extrabajadores de la empresa,Salimei impulsa la reapertura de la Sasetru Alimentos Argentinos para formar una empresa que produzca a bajo costo y genere puestos de trabajo, que cuenta con el aval del partido de Avellaneda y la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.
“Es un proyecto que se demoró un poco por la pandemia. Queremos volver a la unión del capital y el trabajo para producir alimentos para todos los argentinos “, puntualizó.
Fuente: Telam
Necochea
Preocupa a Maceiro la pérdida de Autonomía de instituciones frente a Políticas Nacionales

La concejala Mariela Maceiro, referente de Compromiso Vecinal por Necochea y actual presidenta de la Comisión de Cultura y Educación del Honorable Concejo Deliberante, dialogó con “Un Tipo al Mediodía” por LA Radio 93.5 sobre la intensa agenda de su área, las preocupaciones por las políticas nacionales y los desafíos locales en materia educativa.
“Tenemos una agenda muy movida en la Comisión de Cultura y Educación”, afirmó Maceiro, destacando el compromiso de su equipo y el buen acompañamiento de las secretarias con las que trabajó, Silvina Jensen y, en su momento, Miguel Arana.
Preocupación por la Autonomía Institucional frente a Políticas Nacionales
La concejala expresó una profunda preocupación por la “pérdida de autonomía” que diversas instituciones locales están sufriendo a raíz de decisiones del Gobierno Nacional. “No solamente la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), sino bueno, estuvieron también en la sesión en la banca abierta los serenos de buques, también preocupados por la soberanía del puerto. Después también tenemos el INTI, el INTA. Un montón de instituciones que la verdad que a partir de este decreto presidencial están perdiendo mucha autonomía. Instituciones que funcionaban muy bien, la verdad, así que con mucha transparencia”, detalló.
Maceiro señaló que estas decisiones afectan directamente el funcionamiento y la transparencia de entidades que son vitales para la comunidad.
Desafíos en el Transporte Escolar y Obras Prioritarias
En el ámbito educativo local, la concejala se refirió a dos problemáticas urgentes. Esta semana, se reunirá con padres de la Escuela 503 debido a la falta de transporte escolar. “Han salido dos licitaciones ya y ha quedado vacante. La segunda licitación quedó vacante”, lamentó Maceiro, quien señaló que los padres denuncian una “vulneración al derecho a la educación” ya que muchos alumnos con discapacidad dependen exclusivamente de este servicio.
Además, anunció que la Comisión de Cultura y Educación elevará un proyecto para pedir a la Provincia, a través del Intendente y las áreas correspondientes, que gestione las obras prioritarias para el distrito que están en lista de espera, enviadas previamente por el Consejo Escolar. Entre estas obras, mencionó la necesidad de refaccionar el techo de la Escuela de Juan N. Fernández y la ampliación de la Escuela de Villa Marítima Zavala (Alma Fuerte). “Trabajamos en conjunto con el Consejo Escolar”, afirmó Maceiro, enfatizando la importancia de traccionar juntos para que las obras se concreten.
Recorte del Fondo Compensador y Deudas del Consejo Escolar
Otro tema de gran preocupación es la merma en el presupuesto del Fondo Compensador que recibe el Consejo Escolar de Necochea. Si bien el Fondo se financia a través del impuesto a Ingresos Brutos y su recaudación podría haber disminuido, Maceiro alertó sobre la magnitud del recorte: “el mes anterior vino el 50%, este mes el 25% de lo que ellos contaban”.
“Es mucho el porcentaje que ha bajado”, dijo, explicando que este fondo es la “caja chica” del Consejo Escolar, que permite dar soluciones rápidas a problemas menores o medianos, o incluso endeudarse hasta que lleguen fondos para obras mayores. La situación actual ha llevado a que el Consejo Escolar “se ha endeudado con varios proveedores locales y la mano de obra también”, generando una “deuda importante”.
Necochea
“Lo que vivió Víctor es lo mismo que padecen miles de trabajadores rurales. hay que erradicar la precarización laboral en cada provincia del país.”

Ésta es la realidad de miles de trabajadores y trabajadoras rurales que todos los días son víctimas de la precarización, del trabajo no registrado y del incumplimiento de derechos básicos.
Así lo expresó Natalia Sánchez Jauregui, secretaria de Organización de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales (UATRE) , luego de que se conociera el caso de Víctor Díaz, un trabajador rural de San Vicente, despedido sin causa. El testimonio se difundió en medios de comunicación y generó una fuerte repercusión.
“Detrás de cada historia hay una injusticia que no podemos dejar pasar. Por eso, estuvimos desde el primer momento acompañando Víctor, y se realizaron las inspecciones correspondientes junto al RENATRE. Como este caso, hay tantos otros que se viven en la provincia y el país”, señaló Sánchez Jauregui.
“Hoy, en cada operativo de fiscalización que realizamos, encontramos lo que muchos quieren esconder: trabajo no registrado, explotación laboral, viviendas en condiciones inhumanas, trabajo infantil y establecimientos que operan en condiciones de total peligrosidad para la vida y la salud de los trabajadores. Esa es la verdadera cara de la informalidad que algunos sectores prefieren naturalizar”.
En este sentido, Sánchez Jauregui aseguró que “el primer inspector tiene que ser el mismo trabajador que, cuando ve que no le pagan como corresponde en el recibo, no le entregan la ropa de trabajo, se acerque y denuncie lo que está sucediendo.”
“Desde UATRE sostenemos con convicción la defensa de los derechos de quienes trabajan la tierra. Nuestro rol como sindicato es acompañar, denunciar, fiscalizar y pelear por condiciones laborales justas. Porque donde hay un derecho vulnerado, ahí tiene que estar UATRE, con firmeza y organización”.
La dirigente sindical también advirtió que la situación se está profundizando: “Con la Ley Bases que impulsa el gobierno nacional, lo que se hace es fomentar la informalidad. Se debilitan los controles, se flexibilizan las condiciones y se deja a los trabajadores desprotegidos frente a un mercado que solo busca maximizar ganancias sin importar a quién pisa en el camino”.
“Este modelo no incluye al trabajador. Este gobierno está decidido a sacarle derechos al pueblo que trabaja. Le da la espalda a quienes producen, a quienes levantan la cosecha, a quienes garantizan los alimentos de los argentinos. Y no lo vamos a permitir”.
“Vamos a seguir estando en el territorio, en cada campo, escuchando y defendiendo. Porque no puede haber más trabajadores invisibles y *la justicia social también se construye desde desde cada rincón rural del país”.
Necochea
“No hay una respuesta real de la Nación y la Provincia para tener más y mejores rutas”

Leonardo Giorgetti, dirigente político y social de nuestra ciudad pasó por Código Abierto en K2 Radio.
Allí se refirió al trabajo que viene llevando adelante desde la Unión de Usuarios Viales para la reparación de las rutas provinciales y nacionales y puntualmente la concreción de la autovía en la ruta 88.
Giorgetti contó que intentó comunicarse con distintos legisladores provinciales para hablar sobre esta situación, especialmente por la ruta 88, pero no obtuvo respuesta tanto de diputados como de senadores provinciales de diferentes expresiones políticas.
“Más allá del énfasis que le pongamos en los reclamos no hay una respuesta real a nivel provincial y nacional en nuestra búsqueda que es tener más y mejores rutas” aseguró y manifestó que “la 88 es la que más nos preocupa pero todas son un desastre”.
Luego añadió que “lo que estamos pidiendo es lógico, razonable y despojado de cualquier voluntad electoralista o sectorial pero la respuesta es cada vez es peor”.
En la parte final de la entrevista se refirió al Complejo Casino dado que desde el partido que él integra ( Agrupación Comunal Transformadora) presentaron un proyecto de participación mixta entre el estado y los privados para gestionarlo, la cual no fue tenido en cuenta. “Ha existido un proyecto claro de abandono del Complejo Casino en función de un negocio inmobiliario para unos pocos, eso lo tenemos claro en la ACT”, expresó
Vale recordar que Giorgetti fue concejal entre 2003 y 2007 a raíz de esto explicó que “seguimos discutiendo los mismos temas que cuando estuve en una banca, Esto se debe a que la improvisación le ha ganado la planificación, entonces nada tiene un rumbo definido, no se puede pensar en una ciudad a 30 años cuando vas emparchando”.
- Necochea4 días atrás
“El mejor homenaje a Peron es la unidad”
- Necochea1 semana atrás
“La unidad del peronismo todavía no está definida, hay que construirla y trabajarla”
- Necochea1 semana atrás
“Puerto Participativo apunta a que los proyectos beneficien a toda la comunidad”
- Necochea1 semana atrás
Se afirma la política de cercanía hacia los vecinos con el andar de la Oficina Móvil
- Necochea1 semana atrás
Delinearon los ejes de campaña de los libertarios en la Provincia
- Necochea1 semana atrás
Nombraron dos nuevos jueces para el departamento judicial de Necochea
- Necochea1 semana atrás
Con 40 trabajos se realiza la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología
- Necochea1 semana atrás
Libertarios locales con Milei