Necochea
En primera persona, los días previos y posteriores a la Guerra de Malvinas.

Desde el año 2000 se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El 2 de abril, pero de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las Islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Alejandro Lombardi y Guillermo Llugdar compartieron con su experiencia dentro del servicio militar obligatorio.
Alejandro y Guillermo fueron convocados por sorteo al servicio cuando tenían 19 años y 26 años respectivamente; ambos ingresaron al cuartel el 8 de marzo de 1982 y fueron asignados al mismo regimiento, el GADA 601 compuesto por más de 400 soldados, sin embargo, Alejandro pertenecía a la batería A y Guillermo al grupo comando.
Guillermo y Alejandro junto a la vitrina con recuerdos de Malvinas.
“Yo vivía en Mar del Plata en ese momento, me faltaba una materia para recibirme de abogado. La dejé para rendir estando dentro de la colimba, pensando que iba a tener una colimba normal” expresó Guillermo, haciendo referencia al abandono forzoso de los sueños de muchos jóvenes argentinos.
“A los cuatro días de haber ingresado al cuartel nos llevaron a un vivac, era un potrero con carpas precarias, dormíamos sobre piso de tierra. Nos levantábamos a las cinco de la mañana y comíamos con la caída del sol, caíamos desmayados”, explica Alejandro, agregando “en mi caso, yo estuve en un cañón, la primera prueba de tiro la hice estando en Malvinas, no tuvimos entrenamiento con armas. Más allá de eso existen otras cuestiones, uno tiene que estar preparado a pasar frio, a no comer, a perder peso, a no dormir, la guerra no es sólo saber usar un arma”.
Estando dentro del cuartel y a pocos días de comenzar la guerra, los soldados aún no sabían a lo que tendrían que enfrentarse: “nunca tuvimos preparación militar previa y desconocíamos para qué nos estábamos preparando. Veíamos el despliegue y el movimiento de armamento, pero suponíamos, cada uno en forma personal, ningún militar nos informaba” explica Alejandro. Los jóvenes se habían preparado para ingresar a la colimba, no así para enfrentarse a una Guerra en Malvinas.
Héroes de Malvinas caídos.
Estuvieron en el vivac poco menos de un mes, hasta los últimos días de marzo. El grupo GADA 601 embarcó el armamento y las municiones en un buque amarrado en el Puerto de Mar del Plata con destino a Malvinas; sin embargo, las islas no contaban con muelles para el amarre y descarga de ese tipo de buque, por lo tanto, la desestiba se realizó en Puerto Deseado. El 12 de abril los soldados se trasladaron a cuarteles ubicados en Comodoro Rivadavia.
El 15 de abril Guillermo arribó a Malvinas y el 17 de abril fue el turno de Alejandro. “Nosotros viajamos en un 727 de Aerolíneas, sin asientos por supuesto. Te sentabas en filas de a 7 o de a 8 hombres, íbamos 160 personas fácil” explicó Guillermo, respecto al traslado desde Comodoro Rivadavia hasta Malvinas. Alejandro, en cambio, fue trasladado en un avión hércules, caracterizado por ser de gran tamaño, junto con el armamento correspondiente al GADA 601 que no había podido ser desembarcado.
Una vez arribados a Malvinas, los soldados debían esperar en los alrededores del aeropuerto a ser reubicados, Guillermo fue separado de su grupo y ubicado en una escuela en el centro del pueblo junto a Infantería de Marina, que se encargaba de enlazar el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Luego, fue reubicado al radar con sus compañeros. “El bombardeo del 1 de mayo a las 4:50 nos marcó a todos, nos hizo dar cuenta que estábamos en la guerra”, explica Alejandro.
El 14 de junio el conflicto bélico finalizó y los soldados regresaron a Argentina, “nuestras condiciones físicas eran deplorables, estábamos sucios y flacos, con la ropa deteriorada. Entonces el Ejército intentó ocultarnos, la población no tuvo la oportunidad de recibirnos”, dice Alejandro. Cabe recordar que la situación en el país era también difícil, en el arribo de los soldados los argentinos se manifestaron y protestaron en contra del régimen. A los meses de haber perdido la guerra, el Ejército dio de baja del servicio a Alejandro y Guillermo.
El Régimen entregaba este documento a todos los soldados que participaron de la guerra. El mismo expresa que los jóvenes no debían hablar sobre la misma ni emitir juicios respecto al régimen.
“No hay día en que no me acuerde de Malvinas, todos los días de mi vida por alguna circunstancia lo recuerdo, cuando me levanto y siento un poquito de frio, un poquito de hambre” cuenta Guillermo, haciendo referencia a los sentimientos posteriores a la guerra.
“Estés donde estés, así hayamos compartido las 24 horas durante los 70 días juntos, cada uno tiene una experiencia distinta de la guerra, porque todo depende de nuestra cabeza” expresa Alejandro respecto a las sensaciones que ha podido compartir con sus compañeros.
Fuente: Data Portuaria
Necochea
El Cine Teatro París celebra sus 94 años: un ícono cultural que sigue brillando con grandes artistas

En el marco de la conmemoración del Día de la Revolución Francesa, la Sociedad Francesa celebra este 14 de julio los 94 años del Cine Teatro París, uno de los símbolos culturales y arquitectónicos más importantes de Necochea.
La fecha elegida no es casual: el 14 de julio de 1789 tuvo lugar la Toma de la Bastilla, hecho histórico que marcó el inicio de la Revolución Francesa y que dejó una profunda huella en los valores de libertad, igualdad y fraternidad que aún hoy se reflejan en instituciones como la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, fundada el 25 de diciembre de 1889. Desde entonces, la colectividad francesa ha mantenido un fuerte compromiso con la cultura, la educación y la identidad local.
Alejandro Silva, presidente de la Sociedad Francesa, destacó la importancia de mantener viva esta joya arquitectónica:
“El Cine Teatro París es el edificio cultural más importante de Necochea. Así como los franceses hicieron su revolución, hoy necesitamos una revolución cultural que involucre a todos: dirigentes, vecinos e instituciones”.

Este año, la histórica sala se vio engalanada con espectáculos musicales de artistas de gran nivel nacional, todos a sala llena, demostrando su vigencia como espacio de encuentro y cultura. Cada función colmada reafirma que, a pesar de los desafíos económicos, la comunidad apuesta por sostener vivo este faro cultural.
Inaugurado el 14 de julio de 1931, el Cine Teatro París se erige como un tesoro arquitectónico de estilo neoclásico francés, que ha conservado su majestuosidad casi intacta. Su historia comenzó en 1904, cuando en ese mismo terreno funcionaba un café con proyecciones de cine mudo. Con el paso de los años y los cambios en la legislación sobre salas de espectáculos, surgió la necesidad de construir una nueva sala, que hoy, casi un siglo después, sigue marcando la identidad de Necochea.
Con el compromiso de la Sociedad Francesa y el respaldo de toda la comunidad, el Cine Teatro París se prepara para seguir escribiendo nuevas páginas de arte, historia y encuentros que continuarán enriqueciendo la vida cultural de Necochea por muchos años más.
Necochea
Puerto Quequén renovó sus visitas guiadas y va por más

A una semana del inicio de las vacaciones de invierno, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén hizo un repaso de las visitas guiadas que recibió en las últimas semanas.
El primer grupo fue 5to grado de la Escuela N° 40 de Quequén, luego fue el turno de dos instituciones que trabajaron articuladamente los materiales didácticos realizados por “El puerto va a la escuela”. El primer grado de la Escuela Primaria N° 4 y el preescolar del Jardín de Infantes N° 902.
Finalmente recibieron a los terceros años de Geografía de instituciones de gestión privada como el CEIA e Instituto Humboldt, quienes ampliaron los trabajos que ya venían realizando con una charla, e intercambio de preguntas y respuestas, con el Lic. Martín Petersen.
Después de todo un año de trabajo en los materiales educativos de “El puerto va a la escuela” y de sumar a la División Murguita para las intervenciones artísticas, la presidenta del ente portuario, Lic. Jimena López, indicó “Puerto Quequén está listo para recibir a todas las escuelas del distrito”.

Desde la institución se invita a todas las instituciones a completar su formulario para sumarse a la experiencia de visita guiada a Puerto Quequén 2025
¡Hace clic aquí abajo para completar el formulario!
https://educacion.puertoquequen.com/visitas-guiadas/

Necochea
El sector radical de Abad no se sumará a “Somos Buenos Aires”

De cara al cierre de alianzas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, el radicalismo apuró la creación de un frente llamado “Somos Buenos Aires”, con el que competirá en las urnas junto a la Coalición Cívica, el GEN y el peronismo no kirchnerista. Sin embargo, el sector que responde al senador nacional y extitular de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense, Maximiliano Abad, optó por cortarse solo y no ser parte de ese espacio, lo que marcó la ruptura del Partido Centenario en la provincia de Buenos Aires.
Así lo anunció el hombre de Abad en la Legislatura bonaerense, el diputado Diego Garciarena, quien fue designado por el senador nacional para llevar adelante las negociaciones con las distintas alas de la UCR. “Es una alianza que algunos sectores del radicalismo firmaron para integrarla, nosotros no”, esgrimió el oriundo de Mar del Plata.
Mientras el peronismo concretó un frente único y el PRO acordaba con La Libertad Avanza en el filo del cierre de alianzas, la Convención de Contingencia de la UCR bonaerense llegó a un acuerdo con sectores ajenos a Axel Kicillof y a Javier Milei. Sorpresivamente, el apoderado de Abad no firmó el acta para inscribirse en esa lista, por lo que quedó fuera del armado electoral promovido por los dos líderes actuales del Partido Centenario, el dirigente de Evolución, Pablo Domenichini y el ahora exabadista, Miguel Fernández.
“En la Convención se decidió firmar un acuerdo de centro, lejos de los dos extremos o, si no se podía conformar un frente competitivo, se habilitaba la (partidaria) Lista 3. Este frente no es de centro ni competitivo, está más pensado en función del Conurbano que del interior”, disparó Garciarena.
Es que, dentro de la alianza integrada por el radicalismo, los lilitos y el GEN, aparecen figuras del peronismo alejados de la triada Cristina Kirchner-Axel Kicillof-Sergio Massa, como el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray, de Tigre, Julio Zamora, y el exalcalde de Hurlingham, Juan Zabaleta. En ese sentido, Garciarena alertó la UCR bonaerense nunca le informó la presencia de estos dirigentes a Abad.
“Tienen que ver con la política del Conurbano, tienen a una larga tradición en el peronismo y no tienen nada que ver con el armado que nos pidió la Convención”, denunció Garciarena, un recado directo contra Domenichini y Fernández, los dos impulsores del frente.
- Concejo1 semana atrás
“La prioridad es conservar las fuentes de trabajo de la sala de juegos el Casino”
- Necochea6 días atrás
No hubo oferentes para la sala de juegos del Casino de Necochea
- Necochea1 semana atrás
“El Gobierno de Milei eliminó herramientas para luchar contra el trabajo no registrado”
- Necochea5 días atrás
“Creemos que Lotería va a avanzar en una nueva licitación con el traslado de la sala de juegos”
- Necochea6 días atrás
Habría una nueva licitación para la sala de juegos de Necochea
- Necochea1 semana atrás
Rivero Convocó a la Unidad Peronista: “Tenemos que estar todos juntos”
- Necochea1 semana atrás
Casi 200 comercios y múltiples sorteos en Neco Descuentos
- Necochea1 semana atrás
“En toda la provincia sólo hay 450 personas aptas para adoptar”