Necochea
100 años de Puerto Quequén: convocatoria para la elección del nuevo logo

Hasta el 30 de septiembre hay tiempo para participar de la elección que lanzó el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén para el logo de la entidad con motivo de celebrar los 100 años de su fundación.
A través del link: https://puertoquequen.com/logo-100-aniversario/ se puede votar entre las cuatro opciones de diseño del logo que acompañará en la especial celebración.
La historia de Puerto Quequén comprende, y explica, la historia del desarrollo urbano de las ciudades de Necochea y Quequén. Los primeros registros sobre la operatoria portuaria pueden ubicarse a principios de 1863, es decir, dos años antes de la fundación del Partido de Necochea ocurrida en agosto de 1865. El dato es útil, en todo caso, para comprender el proceso de conformación de una de las regiones portuarias más importantes de Argentina. Hacia el año 1882, las fuentes indican que Puerto Quequén comercializó un total de 3.980 toneladas de producción pecuaria (lanas y cueros), movimiento que se realizó a través de la llegada de 71 buques con un promedio de carga de 55 toneladas cada uno.

En sus orígenes, el puerto contaba con características disímiles y la operatoria se realizaba a través de diferentes muelles ubicados a lo largo del río. Entre 1863 y 1911 el sector ganadero local desarrolló un sistema portuario sobre la base de los diferentes muelles de madera ubicados a lo largo de la costa del río Quequén Grande. Este primer esquema portuario, cuyo paisaje estaba definido por un sistema de muelles dispersos sobre las dos márgenes del río, respondió a las necesidades de los primeros productores ganaderos interesados en agilizar el movimiento de mercaderías entre el puerto de Buenos Aires y el incipiente mercado de bienes de consumo surgido en la lejana región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los primeros sitios de embarque utilizado por los pobladores estaba emplazado en “Los Manantiales”, cerca del actual puente “Taraborelli” y sobre la margen de Necochea -a unos 7 km río arriba de la posición actual-. Con una profundidad promedio de 16 pies, el puerto permitió el ingreso de pequeñas embarcaciones denominadas “pailebotes” capaces de franquear las dificultades que ofrecía la barra sobre la desembocadura del río. Los registros documentales del año 1931, en ocasión del cincuentenario de la ciudad, dan cuenta de la existencia de una pequeña casa de chapa en los alrededores del actual muelle de pescadores que ofició de vivienda de Greco, probablemente el primer práctico del puerto.

A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril implicó una profunda merma en la actividad portuaria que derivó, en el marco de una pronunciada crisis económica, en el repentino abandono de la ciudad y un gradual regreso al campo. Sin embargo, hacia el 1900, un grupo de vecinos -encabezado por Murga- apoyó las inversiones portuarias desarrolladas por el empresario Ángel Gardella. La desigual competencia del ferrocarril –que absorbió la producción de la región hacia el puerto de Bahía Blanca- y las inundaciones de 1905 dieron forma a una nueva crisis de la operatoria portuaria. Un segundo intento de un grupo de vecinos impulsó una serie de solicitudes al Estado nacional para la construcción de un nuevo puerto sobre la desembocadura, esta vez, con los medios suficientes que garantizaran la conexión de la región con el mercado internacional.

Así fue como el Congreso Nacional sancionó -en 1908- la ley Nº 5705 que dio forma a la actual infraestructura portuaria. La construcción comenzó el 13 de febrero de 1911. La empresa francesa Societé des Grands Travaux de Marseille tomó la responsabilidad de dotar a la región de un conjunto de obras que incluían las escolleras Norte (Quequén) y Sur (Necochea), un sitio de embarque de ultramar en la margen Quequén (actual sitio 1) y un muelle de cabotaje en la margen de Necochea, galpones y un puente giratorio sobre el actual sitio 1. Si bien las obras culminaron formalmente en diciembre de 1922, fue recién a finales de la década cuando las principales empresas de exportación –Bunge y Born, La Plata Cereal y Dreyfus- comenzaron a comercializar cereal desde la estación marítima. En ese sentido, el puerto ofreció importantes ventajas a los productores locales quienes protagonizaron un gradual -pero inexorable- proceso de transformación del hinterland portuario. A mediados de la década del treinta, Puerto Quequén logró comercializar medio millón de toneladas de cereal que arribaron al recinto portuario a través del sistema de transporte ferroviario (40%) y automotor (60%). En términos comparativos, las estadísticas registradas a principios del siglo XXI permiten visualizar el espectacular salto cuantitativo de unos de los cuatro puertos cerealeros más importantes de Argentina.

La construcción de la infraestructura que le dio la forma actual a Puerto Quequén comenzó el 13 de febrero de 1911. La empresa francesa Societé des Grands Travaux de Marseille tomó la responsabilidad de dotar a la región de un conjunto de obras que incluían las escolleras Norte (Quequén) y Sur (Necochea), un sitio de embarque de Ultramar en la margen Quequén y un sitio de embarque de Cabotaje en la margen de Necochea, galpones y un puente giratorio sobre el actual sitio 1. Si bien las obras culminaron a finales de 1922, fue recién a finales de la década cuando las principales empresas de exportación –Bunge y Born, La Plata Cereal y Dreyfus- comenzaron a comercializar cereal desde la estación marítima. En ese sentido, el puerto ofreció importantes ventajas a los productores locales quienes comenzaron un gradual pero inexorable proceso de transformación del Hinterland portuario. A mediados de la década del treinta, Puerto Quequén logró comercializar medio millón de toneladas de cereal que arribaron a través del sistema de transporte ferroviario (40%) y automotor (60%). El primer puerto camionero de la Argentina conseguía así posicionarse junto a los puertos de Santa Fé y Mar del Plata alcanzando a comercializar entre un 7% y un 10% del comercio de granos nuestro país.
El salto adelante en las cantidades exportadas posibilitó la gestión de diferentes obras destinadas a fortalecer el rol asumido por Puerto Quequén. A finales de los años treinta, la Junta Nacional de Granos impulsó la construcción del elevador Ministro “Antonio de Tomaso ” con capacidad de acopio de 120.000 t y la construcción de las actuales terminales de carga 3, 4, 5 y 6. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la caída del comercio internacional no impidieron, sin embargo, la inauguración del elevador a principios de 1945 y el comienzo de las obras destinadas a la ampliación de la escollera Sur desde los 800 hasta los 1200 m. Así mismo, la profundización del canal de acceso y las tareas de dragado impulsaron el crecimiento de las exportaciones hasta alcanzar el nivel del millón de toneladas a mediados de la década del cincuenta.
La consolidación del desarrollo cerealero de Puerto Quequén coincidió con la evolución de la actividad pesquera durante el período comprendido por los años 1950 y 1975. El impulso de la pesca logró consolidarse en los sitios 7, 8 y 9 de la margen de Necochea en el marco del desarrollo de nuevos proyectos destinados a la ampliación de la infraestructura portuaria. Sin embargo, la ausencia de una perspectiva de largo plazo archivó los reclamos de los principales operadores portuarios dirigidos a concretar una nueva extensión de la escollera Sur que posibilitara alcanzar los 1600 m de extensión proyectados en 1924 por el Ingeniero Juan Carlos Erramuspe.
Necochea
Unibaso en Lobería: “la educación genera herramientas reales de cambio, transformación y progreso”

Damián Unibaso, candidato a Senador provincial participó junto Maximiliano Suescun, primer término a Senador Provincial por Somos Buenos Aires y actual intendente de Rauch, de un encuentro con vecinos en el Comité de la Unión Cívica Radical de Lobería.
Allí fueron recibidos por el intendente Pablo Barrena, la primera candidata local del espacio Somos Buenos Aires y actual Directora de Cultura, Gabriela Reggiani, junto a militantes y simpatizantes de la Unión Cívica Radical.
Unibaso destacó que “Lobería es un claro ejemplo de cómo un gobierno municipal que apuesta a la educación logra generar herramientas reales de cambio, transformación y progreso para su comunidad”.
Sobre dicha reunión indicó que “intercambiando ideas y proyectos que nos permitan seguir construyendo un radicalismo fuerte, con la mirada puesta en el futuro”.
En su intervención, el intendente Pablo Barrena agradeció la visita y reconoció la importancia de que un jefe comunal de la Quinta Sección Electoral como Suescun, con amplia experiencia en la gestión municipal, sea quien encabece la lista a la Legislatura bonaerense.
Necochea
“Nunca Más a la corrupción, nunca más a la usurpación, nunca más a todo lo que implica el modelo kirchnerista”

Eugenia Vallota, candidata a concejal por la alianza La Libertad Avanza, se refirió al acuerdo político entre lso libertarios y el PRO a nivel provincial, calificándolo como “muy positivo y necesario para terminar con el kirchnerismo”. Vallota, candidata a concejal en segundo lugar, señaló que la sinergia entre ambos espacios se ha forjado con el tiempo, con el objetivo de llevar las “ideas de la libertad” a la Provincia y al distrito.
“Lo expresó muy bien, Montenegro en su visita a a nuestra ciudad, es nunca más a la inseguridad, nunca más a la corrupción, nunca más a la usurpación, nunca más a todo lo que implica el modelo kirchnerista en la provincia de Buenos Aires y también en la ciudad de Necochea”, manifestó.
La candidata explicó que el acuerdo es una lección del 2023, cuando una alianza podría haber ganado la gobernación. Con figuras como Cristian Ritondo, Sebastián Pareja y Guillermo Montenegro trabajando en conjunto, el objetivo es construir un equipo sólido con miras al 2027.
Propuestas y Críticas a la Gestión Actual
Vallota, que en su momento fue concejal, señaló que la gente está “cansada de la política”, pero también muy enfocada en su trabajo. En ese sentido, destacó que la campaña de La Libertad Avanza busca llevar un mensaje claro a la ciudadanía.
Durante sus recorridas, Vallota afirmó que los vecinos le han manifestado que hay problemas que llevan “20 años” sin resolverse, como el estado del casino, el desarrollo del frente costero y la generación de empleo. La candidata fue crítica con la gestión actual, señalando que la impronta de cambio con la que llegó el intendente “quedó en una expresión de deseos” y no se ha traducido en una “transformación”.
Enfoque en el Sector Privado y la Economía Local
La candidata puso el foco en la necesidad de desburocratizar el Estado para atraer inversiones privadas. “Las empresas vengan, se instalen, darles accesibilidad, desburocratizar el Estado, generar empleo privado, que es lo que estamos necesitando fundamentalmente”, subrayó. Además, Vallota volvió a insistir en banderas que ya había levantado en su anterior paso por el Concejo Deliberante, como la eliminación de tasas “innecesarias”, incluyendo la del uso de espacio público y la del estacionamiento medido. A su entender, estas medidas tienen un “fin netamente recaudatorio” y no son positivas para el comercio y el turismo, ya que desalientan el consumo y la afluencia en la ciudad.
Necochea
“Es fundamental que el Estado acompañe al sector privado para incentivar el desarrollo de la ciudad”

Daniela Cangiano, candidata a concejal en cuarto lugar por la lista de Unión y Libertad que encabeza Bernardo Amilcar, se refirió a su primera incursión en la política partidaria. Con una vasta experiencia en el ámbito social y profesional, Cangiano definió su candidatura como un “muy buen desafío” en esta etapa de su vida.
“Siempre he hecho, digamos, todos hacemos mucha política desde el día a día, en clubes, en asociaciones, pero en lo que es un partido político es mi primera vez”, afirmó Cangiano, que ha participado por casi 20 años en las Olimpíadas Interprofesionales y fue secretaria del Colegio de Abogados.
Turismo y Deporte como Ejes de su Gestión
Cangiano, que asegura que siempre le gustaron los proyectos y nunca estuvo asociada a las ideas políticas tradicionales, explicó que lo que la sedujo de Unión y Libertad es su carácter vecinalista y su independencia.
Si es elegida, la candidata tiene dos áreas en las que le gustaría trabajar de manera particular: el turismo y el deporte. En cuanto a este último, Cangiano expresó la importancia de incentivar a los deportistas locales. “Yo leo en el diario casi todas las semanas que tenemos un campeón en taekwondo, en slalom… ¿cómo no ayudarlos?”, se preguntó.
Además, señaló la necesidad de finalizar proyectos de infraestructura deportiva abandonados, como el Polideportivo del Barrio Nueve de Julio, que lleva años en construcción y podría ser un espacio clave para sacar a los jóvenes de la calle. Para Cangiano, es fundamental que el Estado acompañe al sector privado para incentivar el desarrollo de estas y otras actividades.
- Necochea4 días atrás
“No me molesta que me digan facho si vengo a defender una postura contra la delincuencia”
- Necochea5 días atrás
“En esta elección se discute un modelo que deja en la pobreza a la mayoría de los Argentinos”
- Necochea7 días atrás
Jimena López será candidata a diputada nacional por Fuerza Patria
- Necochea7 días atrás
Gran impulso a la producción local con un evento de alta calidad como se vio en el primer día de “Modo Emprender”
- Necochea7 días atrás
Somos Necochea llevó sus propuestas al centro de la ciudad y a Quequén
- Necochea6 días atrás
“Nosotros defendemos a la Argentina del bien, la que no deja a nadie atrás”
- Necochea6 días atrás
“La visión de San Martín trascendió fronteras y hoy queremos valorar su legado”
- Necochea6 días atrás
Lleno total en la celebración del Día de las Infancias en Puerto Quequén