Seguinos

Opinión

Milei rompe el teorema de Baglini

Publicado

el

Por Damián Unibaso *


Se denomina teorema de Baglini a un concepto que sostiene que el grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder (1986, lo enuncia Raúl Baglini, diputado por la UCR).
El tema es que casi 40 años después, el ganador de las PASO 2023 (Javier Milei), pretende a través de un tramposo discurso y con enojo dantesco convencer al pueblo con propuestas irresponsables, irrealizables y, lo que es peor, inconstitucionales.
Sólo para darle contexto a mi razonamiento, recordemos que Milei pretende ser Presidente (titular del Poder Ejecutivo), que llega a esta posibilidad contando con otras dos diputadas (una de las Cámaras del Congreso, Poder Legislativo). Que el Poder Legislativo, renueva sus Senadores por tercios cada dos años (no tiene un solo Senador la Libertad Avanza) y los Diputados por mitades cada dos años. Que cualquier reforma constitucional requiere una mayoría agravada (2/3 partes de ambas Cámaras). Mayoría que ni haciendo la mejor elección posible se alcanzaría. Y ello, reconoce sentido en el consenso que nuestra Argentina merece y que las políticas a largo plazo las define el Órgano más representativo de la sociedad.
La Constitución contiene normas de las cuales se desprende claramente que la dolarización de la economía sería inconstitucional, porque le privaría al Congreso la posibilidad de ejercer las competencias que la Carta Magna le asigna (emitir, fijar el valor y defender la moneda de curso legal, art. 75 incs. 6, 11 y 19 CN). Pese a eso, desde algunos sectores se viene proponiendo esa medida como una especie de “salvavidas” de la economía nacional. Tampoco es que debemos asombrarnos, no es la primera vez que se postulan medidas palmariamente inconstitucionales (por ejemplo: instaurar la pena de muerte para el secuestro extorsivo seguido de muerte -Menem-, o utilizar las fuerzas armadas para tareas de seguridad interior -Macri-). Esas propuestas, al estar prohibidas por la Constitución nacional, exhiben, o bien la falta de formación constitucional de nuestra clase dirigente o bien el desprecio por las normas vigentes.
De las normas constitucionales antes mencionadas, se desprenden claramente varias enseñanzas con relación a las competencias del Congreso:
a) debe controlar la moneda, en el sentido de ordenar su emisión, fijar y defender su valor (es decir, que es el Congreso y no el mercado el que fija su valor); esto no lo hace de manera antojadiza, sino respetando variables macroeconómicas que permitan, entre otras cosas, cumplir con el inciso 19 de la Constitución Nacional: proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional… a la defensa del valor de la moneda. Por eso en este punto siempre busco refugio en la magnífica frase de Herbert Ernst Karl Frahm, más conocido como Willy Brandt, ex canciller de la Alemania Occidental: “Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.
b) no puede delegar las atribuciones que la Constitución le confiere en relación con la moneda en otro poder del Estado argentino (es decir, que es el Congreso y no el Ejecutivo el que la controla); Las competencias del Congreso en materia de moneda, es decir: la emisión, la fijación de su valor (inciso 11) y su defensa (inciso 19) no son susceptibles de ser delegadas por el Congreso en el Poder Ejecutivo, por los siguientes motivos: (i) La delegación de funciones legislativas solo procede “en materias determinadas de administración o de emergencia pública” (art. 76 CN) y las referidas competencias no son actos de “administración”, sino de disposición de bienes y activos del Estado. Ello así, porque, cada vez que el gobierno emite moneda, la utiliza para pagar sus gastos; y al hacerlo, está disponiendo de un activo. (ii) Tampoco puede argumentarse la existencia de una emergencia en forma permanente, dado que esta es de interpretación restringida y según la jurisprudencia de la Corte, cuando se invoca la emergencia como fuente de una competencia, “quien invoque tales disposiciones en su favor deberá al mismo tiempo justificar su validez, o sea, demostrar que se hallan dentro de alguno de los supuestos excepcionales en que el Ejecutivo está constitucionalmente habilitado”. (iii) Las competencias del Congreso con relación a la moneda afectan al comercio, al mercado y pueden afectar el derecho de propiedad de los particulares. Por lo tanto, si está en juego el derecho de propiedad, no cabe la delegación legislativa, por analogía con lo resuelto por la Corte en “Selcro”: allí sostuvo que los elementos constitutivos de los tributos no pueden ser objeto de delegación en el Ejecutivo.
c) mucho menos puede renunciar esa competencia en favor de autoridades de un país extranjero (es decir, que es el Congreso y no una autoridad extranjera el que la controla). Si el constituyente decidió que los destinos de la moneda estén regidos por el órgano más representativo de los que ejercen el poder del Estado (tanto desde el punto de vista federal como del político-partidario) y el que fija las políticas de Estado a largo plazo, no podría este renunciar a esa competencia en favor de las autoridades de otro país. Utilizo el término “renunciar”, porque ni siquiera podemos hablar de “delegar”, dado que quien delega una función o tarea se reserva la supervisión y el control de lo que hace el beneficiario de la delegación, pero ello no sería posible en este caso. Y menos aún se podría resignar la atribución que le confiere el inc. 19 del art. 75 CN, de “defender” su valor, dado que sería imposible defenderlo si es fijado por una autoridad extranjera.
A ello se suma —como argumento proveniente de la ciencia política pero que influye en el derecho constitucional— lo expresado más arriba en cuanto a que la moneda es un atributo de la soberanía del Estado. Si se dolarizara la economía, reemplazando a la moneda argentina por el dólar estadounidense, se produciría una renuncia a esa competencia del Congreso y una asignación de ella a la Reserva Federal de los Estados Unidos, es decir, a un órgano de un gobierno extranjero, y por lo tanto sería claramente inconstitucional. Ello, implicaría una renuncia del Estado a manejar su propia política económica.
Si se diera ese supuesto, en primer lugar, nuestro país dejaría de tener moneda propia; y en segundo lugar, el valor de la moneda de curso legal que la reemplazaría sería fijado por las autoridades de otro país y no podría ser “defendido” por el Congreso. Incluso, en ese caso, el Congreso no podría dictar leyes sobre falsificación de una moneda que no es nacional, ni tampoco el Poder Judicial federal sería competente para juzgar una eventual falsificación de esa moneda, lo cual violaría el art. 75 inc. 12 CN.
Queda algo más de un mes, el pueblo aún puede hacer valer su voto por encima de cualquier pseudo discurso de enojo y supuesta rebeldía, para que lo irracional, irrealizable e inconstitucional no sea la hoja de ruta de nuestros próximos 4 años.

*Ex candidato a a intendente por la UCR

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Milei, del buen rating al poder

Publicado

el

Lindo desafío nos espera como argentinos con el triunfo de Javier Milei quien llegó a la política argentina rompiendo moldes, haciendo apariciones estridentes en programas de televisión. Desde el comienzo declamó ser libertario y tomó como base de su ideología una libertad tan amplia cuyos límites nunca quedaron claros mientras defendía con vehemencia extrema sus ideas, algunas bastante exóticas.

El economista disruptivo “liberal libertario” fue logrando meterse transversalmente en la sociedad y logró lo que no lograron los partidos tradicionales como el peronismo o Juntos Por el Cambio: la gente tenía ganas de verlo y escucharlo. Con el triunfo de Javier Milei queda expuesto el fracaso de la dirigencia política tradicional y su gestión política quienes deberán, en primera instancia, reconocer su fracaso y luego trabajar internamente generando procesos de debate para refundar cada una de sus fuerzas. Deben encabezar una renovación ideológica, modernizando sus métodos y tejiendo alianzas novedosas y consistentes para trabajar en proyectos de transformación.

De los últimos 40 años, el peronismo gobernó casi 24 años y el radicalismo 8 (dos de ellos en coalición). Dos presidentes radicales no pudieron terminar sus mandatos. Alfonsín y De la Rúa. De esos 24 años gobernados por el peronismo, 12 lo fueron bajo el sello del kirchnerismo.

Balotaje 2023 Bunker Javier Milei
El festejo en el búnker de La Libertad Avanza.

Ganó Milei y logró ganarle realmente a la gran estructura política que debe tomar nota por la crisis institucional y política por falta de proyectos de transformación y la sobra de egos. Una clase política que cada día hizo primar más sus intereses personales y el amiguismo dándole la espalda a la urgencia de la población.

Hoy en conjunto la política debe entender el mensaje, si queremos consenso y unión todos debemos dejar las mezquindades de lado y escuchar a la ciudadanía.

Muchos dirigentes que incluyen a los radicales y los díscolos de Juntos por el Cambio que quedaron aislados en el voto en blanco y la indefinición serán considerados perdedores. Otros jugaron fuerte con picardía y visión como el tándem Macri-Bullrich y serán reconocidos por eso.

Debemos unificarnos tras un proyecto de país con cambios trascendentes y sustanciales que vuelva a enamorar y conformar a la mayoría de la ciudadanía.

Ahora nos resta preguntarnos qué hacer: debemos defender un marco institucional y de convivencia para que la futura oposición tenga como marco de maniobra actuar y producir cambios sin caer en la trampa de los extremos opuestos al gobierno que frenen e impidan cada proyecto positivo.

La bomba a punto de estallar que nos fueron vendiendo nos marca la urgencia de lo que vendrá. La justicia, el diálogo y la convivencia deben ser los ideales irrenunciables. Para esto los violentos deben ser enfrentados por medios institucionales porque así lo exige la democracia y lo quiere la mayoría que lo único que desea es vivir en paz. La figura de Milei desde el comienzo fue sinónimo de buen rating en los medios y redes.

Hoy nos preguntamos sobre pronósticos, dudas sobre qué pasará con un gobierno encabezado por Javier Milei. Ganó porque la gente buscó un cambio y quería el cambio porque se cansó de la política tradicionalPrefirió votar a un “disruptivo inexperto” porque se cansó de que hasta ahora los cuerdos, prolijos, CEOs y científicos no entendieran a la ciudadanía argentina. Por lo que sea, será necesario reorganizar la Argentina actual de una economía, una sociedad y una seguridad desquiciadas. Para esto debemos comenzar a pensar sin mezquindades en una reconstrucción de todos los poderes para lograr que actúen libremente sin presión política e implementar un gran mecanismo de diálogo entre todos los sectores de los argentinos, construyendo a partir de las diferencias y buscando acuerdos para pensar en el país y para ponerlo por delante de los intereses personales. Necesitamos un diálogo que logre de una vez por todas dejar de ser esta sociedad injusta y desigual.

Por Eduardo Reina de Perfil

Seguir leyendo

Opinión

Municipalidad/Usina: Millones, declaraciones y Superavit

Publicado

el

La polémica entre la Municipalidad de Necochea y La Usina Popular Cooperativa tuvo otro episodio en el transcurso de esta semana, cuando desde la cooperativa eléctrica, difundieron una nota, en la cual indican que según sus registros contables auditados y aprobados la Comuna les adeudaba más de $600.000.000.

Luego trascendió que esto no sería así y que según los números que se manejan en el área de Hacienda municipal la suma se reduciría a $ 81.157.557.

A raíz de esto, es posible que la próxima semana haya una intimación por parte de la secretaría de Legal y Técnica de la Municipalidad hacia la UPC para que documenten lo informado en la citada nota.

La diferencia es abismal. Lo bueno es que las mismas quedarán zanjadas a la brevedad cuando se concrete la auditoría de la OCEBA solicitada por el gobierno municipal.

También hay que indicar que esto fue una respuesta política por parte de quienes manejan la Usina Popular Cooperativa , más allá del cargo que ocupen, ante la posibilidad de que se lleve adelante la citada auditoría y la posible intervención donde el intendente Arturo Rojas ha sido más que claro al indicar que “no me va a temblar el pulso a la hora de generar una intervención”.

Es sabido que la Usina Popular Cooperativa viene siendo mal administrada y ha generado una deuda millonaria con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) de más de 8300 millones de pesos.
No olvidemos tampoco el episodio de los cheques de hace un par de años que generó un manto de dudas sobre cómo se llevaba adelante la gestión de dicha entidad.

A esto hay que sumarle las declaraciones de la actual presidenta de la UPC, Pilar Vitale, el pasado 22 de octubre de 2022, en el momento de asumir la presidencia, cuando afirmó que “vamos a trabajar fuertemente en equipo para sacar a flote este barco que ha encallado”, en referencia al presente de la institución, ya que desde su experiencia dentro de la entidad calificó como “el peor momento…”.
Por eso cuando se evidencia una mala administración, en este caso en la UPC, no es que eso alcance sólo a un área, sino que toca a todo el funcionamiento, el engranaje administrativo, financiero, económico y eso siempre repercute en la prestación del servicio.

Por lo cual, en esta controversia entre La Municipalidad y la Usina, vale la pena destacar que mientras uno de las dos entidades, la Municipalidad, tiene superávit y sus cuentas ordenadas; la otra arrastra complicaciones financieras y económicas, reconocidas por su máxima autoridad.

Más que claro, no.

Seguir leyendo

Opinión

“Hay un voto secreto oculto que analiza y no se deja influenciar”

Publicado

el

Hubo un gobierno que tuvo que transitar algo que no transitó ninguno en la historia….una pandemia mundial, con lo que significó tener la actividad económica prácticamente dos años parada…..transitar una seca sin precedentes, hacerse cargo y negociar una deuda de 55 mil millones de dólares tomada irresponsablemente por Cambiamos, enfrentar a la desinformación y distorsión masiva de los medios de comunicación capitalinos, generando el desencanto de la sociedad, real por otro lado, porque la inflación existe, por todos estos factores y también por los operadores económicos que apuestan a qué explote todo ( cómo bien de sincero Bullrich) y así y todo tenemos un candidato competitivo en una sociedad que tiende a la derecha, es lo mejor que puede ofrecer el peronismo en este contexto.

Por eso a estar atento porque hay un voto secreto oculto que analiza y no se deja influenciar….sino como se explica que el peronismo haya ganado Bahía Blanca, Suipacha, Tres Arroyos, Dolores, Olavarría, Azul….gobernados por Cambiemos, interior rural y productivo, no hay aparato ahí, cómo quieren vendernos.

De manera que hay esperanza, futuro y hoy lo tiene que liderar Sergio Massa, a este nuevo tiempo…..y terminar con los inventos capitalinos de Pro y Milei…y volver a la política y a los verdaderos partidos políticos.

Por Gustavo Florentín

Seguir leyendo

Más vistos