Seguinos

Política

Radicales de Necochea critican a Milei, piden rechazar el DNU y que designen mujeres a la corte suprema

Publicado

el

Tras el plenario llevado adelante en el Comité Emiliano Abasolo de la UCR, autoridades radicales más el bloque de Concejales y afiliados difundieron una carta abierta la cual está dirigido a los legisladores de la ICR a nivel nacional

La carta indica lo siguiente: “El Congreso Nacional tiene en tratamiento tres temas que de aprobarse condicionarán negativamente el futuro de los argentinos:

La Cámara de Diputados, el tratamiento del decreto de necesidad y urgencia Nº70/23, ya rechazado por el Senado. Su no tratamiento hace que se mantenga vigente en virtud de la ley 26.122, ley que fuera impulsada por Cristina Fernández de Kirchner en favor del entonces presidente Néstor Kirchner, que implica una deformación de la cláusula constitucional y consuma una renuncia de potestades del propio Congreso, ya que exige el rechazo de las dos Cámaras para dejarlo sin efecto. Son más de 300 normas entre las derogadas y las modificadas total o parcialmente, con el objetivo (según el presidente) de: “…sentar las bases para la reconstrucción de la economía argentina”. A la fecha, las consecuencias han sido profundizar las pérdidas de puestos de trabajo público y privado, profundizar la caída de actividad económica, repitiendo políticas públicas, que no hacen más que asentuar la irresponsabilidad en el manejo de la cosa pública que arrastramos desde hace más de veinte años. Y, su manifiesta inconstitucionalidad, dado que es nuestra propia Carta Magna, la que prohíbe al Presidente legislar por sí mismo una reforma radical del orden legal argentino. Sólo el Congreso tiene esa atribución, y es imprescindible que así sea en una democracia republicana. La legislación unipersonal por la vía de un DNU bloquea el debate público que debe preceder a reformas de estas dimensiones, tanto en el Congreso como fuera de él, e impide que la ciudadanía ejerza un control real e informado de su contenido. Es claro, entonces, que nuestro orden republicano no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley y la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un decreto.

El DNU debe rechazarse, ya que carece de una justificación pública, precisa y suficiente del impedimento que tendría el Congreso para discutir cada una de las reformas que dispone.

A su vez, el Senado, tiene en estudio la denominada “Ley de Bases” que inexplicablemente fue apoyada en Diputados por el bloque de la UCR salvo honrosas excepciones, entre las que se encuentra nuestro coterráneo Pablo Juliano. Entre otras medidas, contempla la creación del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversores), que será una vuelta de tuerca en la primarización de la economía, la destrucción de las PYMES que desde hace tiempo son desatendidas por los gobiernos nacionales que antecedieron y un monumental negocio para los capitales transnacionales sin dejar un dólar en el país, un inmoral blanqueo de capitales, recortes de derechos laborales y la delegación de facultades del Congreso en el presidente de la Nación. Es imperiosa la necesidad que se rechace y si se aprueba no lo sea con los votos del radicalismo.

También tiene el Senado, los pliegos para cubrir las vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (renuncia de la Dra. Elena Highton de Nolasco en octubre de 2021 y próxima jubilación del Dr. Juan Carlos Maqueda). Sería un retroceso que las dos, no sean cubiertas por mujeres (conforme art. 3 del Decreto 222/03, que reglamenta la facultad del nombramiento que detenta el Presidente) y, sumado a ello, el artículo 2 del mencionado decreto, establece que la finalidad del procedimiento de selección de los candidatos es “…la correcta valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función”, es decir, que los cargos deben ser cubiertos por personas íntegras, con una trayectoria intachable. No es el caso de Ariel Lijo. Su pliego debe ser rechazado.

Señores legisladores de la Unión Cívica Radical. Unos y otros tienen en su voto buena parte del futuro de nuestro pueblo. Estén a la altura de las circunstancias. En esas bancas estuvieron sentados Balbín, Illia, Larralde, Alfonsín, Pugliese, Jaroslavsky, y tantos otros. Honren su memoria”.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Una ley impulsada por Dominguez Yelpo, clave para propuesta del gobierno provincial

Publicado

el

El gobierno de la provincia de Buenos Aires analiza implementar una medida que restringiría la circulación de dos personas en una misma moto, con el objetivo de reducir hechos delictivos. Así lo indicó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.

Según explicó el funcionario, la eventual medida podría aplicarse “por zonas, franjas horarias y con previo pedido de los intendentes”. Alonso precisó que no se trataría de una disposición general, sino de una herramienta a disposición de los municipios.

Es una medida sensible, por eso creemos que debe ser el intendente el que lo solicite. Hay una ley que nos permite tomar esa medida como Ministerio de Seguridad”, señaló.

La normativa en estudio estaría contemplada en la Ley “Antimotochorros”, aprobada en 2019, que establece también la obligación de llevar impresa la patente en el casco y en el chaleco. Esta última exigencia, reconoció Alonso, no se estaría cumpliendo en la actualidad.

dominguez-1

Dicha ley fue impulsado pro el entonces diputado provincial, Martín Dominguez Yelpo junto a Carolina Píparo y Matías Ranzini. La misma permite a los municipios restringir la circulación de dos personas en moto en zonas y horarios determinados. El Ministerio de Seguridad provincial dejó abierta la puerta a que el Municipio lo evalúe.

Aunque el enfoque estaría puesto principalmente en el Conurbano bonaerense, la restricción podría extenderse a los 135 municipios de la provincia, en caso de que la medida avance.

Seguir leyendo

Necochea

“Prometemos convertir al Partido Justicialista en una escuela de acción política”

Publicado

el

Un grupo de afiliados al Partido Justicialista encabezados por Diego Quintana y Sergio Bogliolo hizo público su intención de competir en las elecciones internas del Partido Justicialista.

Para eso hicieron público un documento en el cual dan a conocer sus ideas para llevar adelante en el PJ.

En el escrito afirman que “prometen convertir al Partido Justicialista de nuestro distrito:  en una escuela de acción política, en un organismo de difusión de nuestro pensamiento  y en el lugar desde donde promoveremos nuevos militantes.

Además afirman que “impulsarán terminar con la nociva costumbre de la lista única, que ordena de arriba hacia abajo, pero desordenada de abajo hacia arriba, al suprimir la competencia y el voto del afiliado en el nivel municipal, fomentando su desinterés por la política”.

Con respecto a la faz legislativa indigna que llevarán propuestas  al Concejo Deliberante vinculadas al Complejo Casino; al Frente Marítimo, Romper con la lenta extinción de la vida del Festival Infantil, informes sobre las concesiones otorgadas por la Municipalidad en los últimos veinticinco años. 

Finalizan afirmando que “nos proponemos luchar, revalorizando el máximo posible la importancia de la política local, para todo esto pedimos el apoyo de nuestros compañeros y de la ciudadanía toda”.

Seguir leyendo

Necochea

Tasa Portuaria: Notificaron a las empresas para que empiecen a pagar

Publicado

el


La Municipalidad de Necochea notificó a las terminales portuarias para que se inscriban en el registro y comiencen a abonar la Tasa Solidaria por Mantenimiento Diferenciado de la Red Vial (conocida como tasa portuaria).


En dicho registro deben inscribirse las terminales de carga que funcionan en Puerto Quequén, las cuales exportan mercadería y cuyo traslado se realiza por las calles internas del distrito, especialmente de Quequén.


Esto tiene como único fin compensar el deterioro que deja el paso de los miles de camiones en las calles y así poder mantener la infraestructura vial.


Al no haberse anotado las empresas, la Municipalidad tomó la decisión de llevar adelante esta intimación y en caso de no tener una respuesta, podrá continuar con el proceso judicial.
Asimismo, las terminales portuarias respondieron presentando un recurso administrativo ante la Municipalidad en el cual señalan que a ellos no les corresponde pagar.


A raíz de esto, el Departamento Ejecutivo está tramitando este recurso, que sería resuelto en los próximos días, rechazándose el planteo de las terminales portuarias y avalando el cobro de la tasa solidaria implementada la Ordenanza Fiscal Impositiva del 2025.


Las empresas intimadas son:

-Sitio 0 de Quequén S.A.
-Terminales y Servicio S.A.
-Pier Doce SA
-Terminal fertilizantes S.A.
-Terminal quequén S.A.
-Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. LTDA.

En febrero pasado se realizó la publicación en el Boletín Oficial Municipal y en el boletín oficial de la provincia de Buenos Aires sobre esta normativa y se notificó a todas las terminales del puerto de Necochea. Desde los primeros días de marzo las terminales portuarias contaban con un plazo para inscribirse en el régimen de ingresos brutos y presentar una declaración jurada con el monto exportado el mes anterior.


En caso de que las terminales no presentarán la declaración jurada, la Fiscal Impositiva prevé un incremento en el monto a pagar, duplicando el valor de la tasa, además se podrá determinar de oficio el monto a liquidar.


Vale destacar que para que se pueda llevar adelante este proceso, en febrero, la Municipalidad de Necochea mediante un decreto habilitó el circuito de salida e ingreso con egreso y acceso a las terminales portuarias, ubicadas en el partido de Necochea para los camiones.

Este es un paso clave que determina por dónde debe trasladarse la mercadería que luego es exportada por Puerto Quequén y en dónde quedan a las claras las consecuencias en la infraestructura vial, que deja la enorme cantidad de camiones que circulan trasladando la mercadería.


Si tenemos en cuenta la cantidad de toneladas que movilizó Puerto Quequén en 2024 (7.770.387 TN) se utilizaron más de 200,000 viajes de camiones para trasladar los cereales y oleaginosas de las plantas de silos hacia las terminales portuarias.


Y esto sin contar los viajes denominados traspile, o cualquier otra circulación que hagan camiones cargados por el núcleo urbano de la ciudad.


Está más que claro que las empresas que exportan, se benefician de los servicios que brinda la Municipalidad de Necochea y de las tasas que abonan el resto de los vecinos. Por lo cual está decisión municipal lo que busca es poder compensar el deterioro que deja el paso de la producción y así mantener la infraestructura vial de Necochea y Quequén.

Seguir leyendo

Más vistos