Seguinos

Necochea

Sasetru, Quequén y una empresa llevada a la quiebra por funcionarios de la dictadura

Publicado

el

“Fue el mayor genocidio laboral y económico que se cometió contra una empresa. Lo hicieron porque Sasetru molestaba por su desarrollo “, aseguró Jorge Salimei, quien luego de 40 años busca la forma de que esta empresa vuelva a producir.


La empresa Sasetru era a mediados de los años “70 la principal productora de alimentos de Argentina con más de 10 mil empleados, diez establecimientos fabriles y presencia en ciudades de Europa y América que la consolidaron como la primera multinacional argentina, pero los funcionarios civiles del terrorismo de Estado la empujaron a una quiebra plagada de irregularidades que constituyó un despojo, según denuncia uno de sus últimos directivos.

“Fue el mayor un genocidio laboral y económico que se cometió contra una empresa. Lo hicieron porque Sasetru era una empresa que se molestaba por su desarrollo. Pagamos 15 sueldos por año y construimos viviendas para nuestros trabajadores. Tenían que sacarla del medio para hacer otro modelo de país “, indicó en diálogo con Télam Jorge Salimei, quien luego de 40 años busca la forma de que esta empresa vuelva a producir.

Esta empresa tuvo una presencia muy importante en nuestro distrito con una planta en Quequén en la zona cercana al puerto en la calle 536, además de haber construido un edificio en pleno centro de nuestra ciudad, más precisamente en calle 62 entre 59 y 57. Tras el cierre de la planta más la caída del puente Ezcurra esa zona de Quequén jamás volvería a tener el movimiento y la vida que había en la década del 70.

Las actividades de esta firma se iniciaron en el molino harinero de Sarandí, en el partido bonaerense de Avellaneda, y con los años expandió sus negocios en la industria del aceite y los alimentos: exportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del país.

“Se trataba de un escollo para el modelo de valorización financiera diseñado por (José Alfredo) Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la última dictadura militar. éramos un mal ejemplo “, remarcó Salimei.

En 1975, en pleno “Rodrigazo “, una megadevaluación determinada por el Gobierno de Isabel Perón,Salimeipadre muere y su hijo Jorge debe tomar su lugar en la empresa con 20 años junto con sus otros dos socios.

A las pocas horas de haberse producido el golpe del 24 de marzo de 1976, la empresa comenzó a sufrir presiones por parte de los militares, que le ordenaron a los directivos entregarles los legajos de cada uno de los 256 delegados que había en Sasetru.

“Era mandarlos a la muerte. No lo podíamos hacer. Seitún habló con un coronel y le dijo que no hacía falta, que gente en la empresa no causaba problemas. Fue entonces cuando llamó (Guillermo) Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo de Ejército, y le advirtió que “si un solo trabajador causaba problemas, los íbamos a ir a buscar a ustedes”. Con esa presión arrancamos “, recordó Salimei.

El modelo de valorización financiera impuesto por la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz que aumentó de forma exponencial la tasa de interés tuvo un efecto devastador para las empresas que necesitaban financiación.

Para contener el aumento de precios, el equipo de Martínez de Hoz definió un instrumento que se conoció como “La Tablita “, para calcular el porcentaje de la devaluación de la moneda argentina.

Sin embargo, la inflación aumentó mucho más que la devaluación programada, de modo que el peso siguió sobrevaluado y el retraso de la paridad cambiaria afectó al sector exportador, y tuvo un efecto demoledor para Sasetru.

Con una deuda creciente, la empresa entró en convocatoria, y desde el Banco Central, su vicedirector Alejandro Reynal presionó para la creación de un fideicomiso conformado por “un club de bancos ” que se haría cargo de la gestión de Sasetru.

Sin embargo, el verdadero objetivo era despojar a Sasetru de unos de sus activos más importantes: el Banco Internacional, que fue obligado a endeudarse y a girar créditos a firmas vinculadas al gobierno que no fueron cancelados.

El Banco Central y el Banco Provincia negaron financiación y a principios de 1981, la empresa con una deuda de más de 500 millones de dólares fue a la quiebra y obligada a vender el Internacional al Bank of América, en una operación por la cual Sasetru no percibió nada.

“La operación se concretó en marzo de 1981, días antes de que Reynal terminara su gestión en el Banco Central. El banco de Sasetru se vendió sin autorización del juez y con una maniobra por la cual no nos quedó ni un peso “, subrayó Salimei.

En 2013, Salimei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad, y en la actualidad es investigada por el Juzgado Federal Número 6 y en la que interviene la fiscal Paloma Ochoa.

“Queremos que esa causa avance y que se determine la verdad. Lo de Sasetru fue parte de un delito económico de lesa humanidad cometido para establecer un modelo de país “, señala Salimei.

Hoy, junto con otros extrabajadores de la empresa,Salimei impulsa la reapertura de la Sasetru Alimentos Argentinos para formar una empresa que produzca a bajo costo y genere puestos de trabajo, que cuenta con el aval del partido de Avellaneda y la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

“Es un proyecto que se demoró un poco por la pandemia. Queremos volver a la unión del capital y el trabajo para producir alimentos para todos los argentinos “, puntualizó.

Fuente: Telam

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

La UNICEN en Quequén retransmitirá un veredicto por Juicios de Lesa Humanidad

Publicado

el

La Unidad Universitaria Quequén de la UNICEN será punto de encuentro para seguir el histórico acto de justicia que se desarrollará en Tandil. El próximo viernes a las 12:00 horas, se retransmitirá en vivo la audiencia de lectura de veredicto del juicio “La Huerta”, que juzga delitos de lesa humanidad cometidos en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad Universitaria, ubicada en calle 508 N° 881.

El Tribunal Oral Criminal Federal N°1 de Mar del Plata se constituirá en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) en Tandil para la última audiencia del proceso.

Desde la Universidad, se subrayó que la lectura del veredicto es “un momento histórico de reparación y justicia para las víctimas y sus familias”. Por este motivo, todas las sedes y unidades académicas de la UNICEN realizarán actividades vinculadas a la memoria colectiva, ofreciendo en Quequén la posibilidad de seguir la transmisión de la audiencia en vivo.


Seguir leyendo

Necochea

La temporada de guardavidas inicia el 15 de noviembre

Publicado

el

La Municipalidad de Necochea y la Asociación de Guardavidas (AGNQ) acordaron que la próxima temporada de cobertura se desarrollará del 15 de noviembre de 2025 al 15 de abril de 2026.

El servicio iniciará de forma reducida y se ampliará progresivamente: el 1º de diciembre en balnearios privados y zonas como Las Cascadas y Puente Blanco; el 15 de diciembre en Cueva del Tigre y Costa Bonita; y desde el 1º de enero, con la temporada alta, se completará la cobertura en Puente Dardo Rocha y bajadas 4×4 del norte y sur.

Durante el verano, el cuerpo de guardavidas superará los 200 efectivos.

Además, se trataron temas como refugios, uniformes, equipamiento, vehículos de rescate y capacitaciones en RCP y uso de DEA.

La AGNQ recordó que hace más de 20 años no se registran víctimas fatales en zonas con cobertura de guardavidas.

Seguir leyendo

Necochea

“Se enfrentan dos modelos el del socialismo k o el de la producción de La Libertad Avanza”

Publicado

el

Juan Cerezuela, concejal electo de La Libertad Avanza pasó por Código Abierto en K2 Radio.
Allí se refirió a los momentos finales de esta campaña de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.


Con respecto a esta campaña destacó que “se juegan cuestiones muy importantes a nivel nacional, aunque fue muy distinta a la elección del 7 de diciembre, dado que éramos nosotros los que poníamos en juego la posibilidad de llegar al Concejo Deliberante”.


También dejó en claro que “se nota el desgano de la gente por tantas elecciones tan seguidas, hay un desgaste que se nota en la poca participación de la gente” y agregó que “hay mucha gente interesada en saber cómo va a ser la nueva forma del voto con la boleta única de papel”.


“Este sistema es más sencillo se va a votar en forma más fácil”, adelantó.
Luego afirmó que “el domingo hay una disputa entre las dos fuerzas mayoritarias tanto La Libertad Avanza como Fuerza Patria porque se juegan dos modelos de países diferentes.
Con respecto a cuáles son las diferencias Indicó que “uno es el modelo socialista del kirchnerismo en el que venimos viviendo hace 20 años y el otro lo que nosotros proponemos que es cambiar, que es producir, que el país salga adelante, que se desarrolle y entrar en el mundo que más nos gusta y el que le gusta a la gente”.


Confirmó que están organizando el operativo electoral para el próximo domingo, para lo cual adelantó que ya tienen fiscales para todas las mesas y fiscales generales en todos los establecimientos educativos.


Por último, sobre qué país se imagina el próximo lunes fue conciso al afirmar “uno en el que ganó la libertad avanza”.

Seguir leyendo

Más vistos