Seguinos

Necochea

Las cosas han cambiado

Publicado

el

Por Juan Manuel Casella


En un escenario político en el que predominan la desconfianza, el escepticismo, la
indiferencia o, en el otro extremo, el fanatismo acrítico, la cantidad de votantes que
convocó la interna de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, fue un dato disruptivo y
sorprendente. También llamó la atención la paridad del resultado, que indica la existencia
de fuerzas competitivas que no se someten pasivamente al mandato de quienes siempre se
piensan dueños de las decisiones. Las consecuencias de este episodio deben analizarse.
Aquí adelantamos algunas ideas.
1.- Nuestra decisión de competir en la interna fue un acierto de efecto revitalizador para
la UCR. Hacia demasiado tiempo (desde 2015) que los afiliados eran convidados de piedra,
reemplazados por los acuerdos de superestructura o por la connivencia de reducidos grupos
dirigenciales que se apropiaron de la conducción y la estrategia del partido, privilegiando
los propios intereses a partir de su capacidad de influir en las decisiones imperativas de los
socios dominantes de una coalición en la que nunca tuvimos posibilidad de cogobernar.
La altísima votación -que nadie previó- demostró la vocación participativa de los radicales
de base, que respondieron a la convocatoria con una fuerza aún mayor que el temor a la
pandemia. Más de ciento cinco mil votantes -muchos de ellos espontáneos- revalidaron en
los hechos la tradición democrática de la UCR. No importa por quien votaron. Importa su
evidente deseo de retomar la capacidad de decisión. No volverán a aceptar que se los
excluya. Ahí está el valor de esta elección.
La paridad del resultado debe ser un eje central de cualquier análisis. Quien resulte
presidente del Comité de la Provincia no podrá ignorar que muy poco menos del cincuenta
por ciento votó por otro candidato. Cualquier intento de retornar al manejo concentrado
e inconsulto, implicará defraudar una vocación participativa, tan valiosa frente a la
realidad de un sistema político desprestigiado y poco representativo.
2.- La vocación participativa de los radicales elimina -o por lo menos, limita- el riesgo de
que se concrete la intención de convertir a la UCR en una línea interna del “PRO” o de
“Juntos por el Cambio” convertido en partido. También demuestra que el afiliado no acepta
la propuesta de “menos radicalismo, más Cambiemos” que, incumpliendo su obligación
elemental y básica de defender a su partido, enunció reiteradamente el presidente del
Comité Nacional. Los militantes radicales que votaron en la interna demostraron en los
hechos que esperan y reclaman la presencia central de un partido que consolide su
identidad y a partir de ella, recupere su capacidad de influir, proponer y gobernar.
3.- Una movilización como la registrada, significa también que ya no será posible que el
“PRO” decida cuales serán el número y el orden de los candidatos que correspondan al
radicalismo y tampoco lo será que los nombres que el partido proponga sean digitados por
un grupo cerrado de dirigentes, algunos de afuera de la provincia.
Esta movilización habilita definitivamente las PASO en los tres niveles. Si intentan otro
camino, los que lo hagan serán responsables de dilapidar el enorme aporte que esta
elección significa para que el radicalismo ratifique su representatividad social.
4.- Durante los dos meses anteriores a la interna provincial, el oficialismo provincial y sus
aliados empezaron a cambiar el discurso. Ahora aceptan y reconocen que la coalición
electoral que triunfó en 2015, nunca se convirtió en coalición de gobierno. También, que
durante ese período la conducción de la UCR se resignó a ser furgón de cola del “PRO”.
Aceptan que la coalición deberá cambiar, con un radicalismo instalado en su conducción,
con nuevos integrantes, con un método claro y compartido de toma de decisiones y con
nuevas ideas. Que la UCR no debe seguir siendo el socio pasivo y silencioso que no propone,
ni critica, ni corrige.
Bienvenido el cambio de discurso, aunque en ciertos casos tenga olor a mero oportunismo
electoral. Los que ayer nos llamaban “fronterizos”, hoy no tienen otro camino que admitir
-de hecho y sin la grandeza de reconocerlo públicamente- que nuestro diagnóstico fue
correcto desde el comienzo. Los radicales que votaron en las internas del 21 apoyaron a
una u otra lista. Pero esa actitud militante demuestra que su intención primaria consistió
en confirmar que el partido sigue vivo y vigente: todos proclamaron que defienden la
identidad progresista y la representatividad social de la UCR.
Tenemos la obligación de respetar esa voluntad que nuestras bases expresaron de manera
clara y espontánea. Si los dirigentes recaen en la especulación pragmática o el cálculo
ventajero, si vuelven a colocar las conveniencias por encima de las convicciones, no harán
otra cosa que exhibir su pobreza espiritual y su inutilidad.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

88.911 necochenses definen el mapa politico de los próximos dos años

Publicado

el

Desde las 8 hasta las 18 de este domingo 7 de septiembre se llevarán adelante las elecciones legislativas en toda la provincia de Buenos Aires y en Necochea.

Deberán elegir legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares.

En el caso de Necochea hay habilitados 88.911  personas para votar, en 257 mesas distribuidas en nuestra ciudad, Quequén, La Dulce, Juan N. Fernández, Energía, Claraz y Ramón Santamarina.

En nuestro distrito elegirán diez concejales, tres consejeros escolares y cinco senadores provinciales por la quinta secciones electorales que es la que integra Necochea.

A nivel local serán 11 las listas que participarán en los comicios:

-Nueva Necochea, primer candidato a concejal: Matías Sierra

– Agrupación Comunal Transformadora, Juan pablo De la Hera

-Frente de Izquierda y de Trabajadores, Luciana Nogueira

-Somos Buenos Aires, Graciana Maizzani

-Fuerza Patria, Marcelo Rivero

-La Libertad Avanza, Juan cerezuela

-Unión y Libertad, Bernardo Amilcar

Potencia, Fernando Dufau

Partido Libertario, Facundo galán

Valores Republicanos, Patricia Laorca

Frente Patriota Federal, Marcelo Sorice

Para obtener bancas en el Concejo Deliberante, cada lista deberá alcanzar un mínimo del 10% de los votos. En el caso del Consejo Escolar, el piso es del 33,33%. La distribución de los escaños se realizará a través del sistema de cociente que asigna las bancas de forma proporcional a los votos obtenidos.

La Sección

A nivel electoral se elijaran cinco senadores provinciales. Participan 16 listas

Hay tres necochenses candidatos. Damián Unibaso se postula a senador provincial en el tercer lugar de la lista de Somos Buenos Aires. Por su parte Marianao Valiante, ocupa el quinto lugar en La Libertad Avanza y Andrea Cáceres también es la quinta en la lista de Fuerza Patria.

Se estima que alrededor de las 20.30 haya una tendencia clara sobre el resultado electoral en el distrito de Necochea.

Seguir leyendo

Necochea

Qué se vota, cómo, dónde, cuántos: todas las respuestas para estas elecciones

Publicado

el

Alerta Alejandro hace un repaso de todo lo que hay que saber de cara a las elecciones  7 de septiembre.

– ¿Qué se vota?

– Al ser una elección provincial, se definirán cargos municipales y provinciales. A nivel local, se eligen 10 concejales y 3 consejeros escolares; a nivel provincial, 5 senadores por la quinta sección, a la cual pertenece Necochea. No se eligen cargos nacionales.

– La Junta Electoral de la Provincia aceptó 11 listas locales y 15 nóminas seccionales.

– ¿Qué se define en la votación?

– Los necochenses definirán con su voto la nueva composición del Concejo Deliberante, que pondrá en juego 10 de sus 20 bancas, y del Consejo Escolar, que renovará tres lugares.

A nivel provincial, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y la mitad de la Cámara de Senadores. El territorio bonaerense está dividido en ocho secciones electorales, donde se agrupan los 135 municipios.

Necochea pertenece a la quinta sección electoral junto a otros 26 distritos. Los marplatenses definirán con su voto a los cinco senadores que representarán a la región a partir del 10 de diciembre.

– ¿Dónde voto?

– La ciudadanía en condiciones de sufragar podrá consultar los datos de lugar y mesa de votación en el padrón definitivo. Se puede consultar en el sitio web padron.gba.gob.ar.

– ¿Cómo es el sistema de votación?

– Se vota con la boleta partidaria tradicional (papel). En el cuarto oscuro van a estar las boletas de los distintos partidos con sus dos cuerpos: cargos municipales y cargos provinciales.

– ¿Se puede cortar la boleta?

– Sí, pero el votante deberá colocar en el sobre del cuarto oscuro una sola lista por categoría. Si no, el sufragio será impugnado. El corte deberá ser prolijo, siguiendo la línea punteada de cada sección, sin suprimir ningún número o letra.

– ¿Quiénes pueden votar?

– Las y los electores que tengan 16 o más años al momento de votar tienen el derecho y el deber cívico de sufragar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar, en caso de no presentarse en la fecha de los comicios.

Los residentes extranjeros pueden votar. De acuerdo a la Ley 11.700, deben tener al menos dos años de residencia en la provincia para poder emitir su voto.
En total, Necochea tiene 88.911  personas habilitadas para votar, en 257 mesas

– ¿Quiénes no pueden votar?

Se encuentran inhabilitados para votar las personas excluidas del padrón electoral por las siguientes causas:

– Dementes declarados tales en juicio.

– Condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia firme, por el término de la condena.

– Condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.

– Sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción.

– Declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción.

– Inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

– Aquellos que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaran inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.

– ¿Quiénes no están obligados a votar?

– Los jóvenes mayores de 16 y menores de 18 años. Y los mayores de 70 años.

– Los que se hallen físicamente imposibilitados para concurrir a los comicios por razones de salud. La enfermedad se justificará con un certificado expedido por la autoridad médica local. Será obligación de la autoridad médica, concurrir al domicilio donde se encuentre la persona imposibilitada de trasladarse, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.

– Los funcionarios y empleados que por sus ocupaciones, como tales, no puedan hacerlo. Estos casos se justificarán con un certificado expedido por los superiores jerárquicos respectivos.

– Los jueces y sus auxiliares que, por disposiciones del Código Electoral Provincial, deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.

– Los que al día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo acreditarse ante la autoridad que corresponda.

– El personal de organismos y empresas de servicios públicos que deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso, el empleador o su representante legal comunicarán a la Junta Electoral la nómina respectiva con diez días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.

– ¿Cuál es la multa por no votar?

– Las multas por no votar dependen de cuántas infracciones previas tenga el elector. El valor oscila entre $1.000 y $2.000.

– ¿Con qué documentos hay que ir a votar?

– Hay que presentarse en la mesa donde estás inscrito con el último ejemplar de tu documento de identidad. Tiene que ser el que figura en el padrón o uno posterior. Se puede sufragar con libreta de enrolamiento/libreta cívica, DNI libreta verde o celeste, tarjeta del DNI (libreta celeste) y nuevo DNI tarjeta.

– ¿Habrá transporte público gratuito?

– Sí, el Ministerio de Transporte bonaerense dispuso la gratuidad del servicio público de transporte para el domingo 7 de septiembre.

– ¿Cómo sigue el calendario electoral?

– Tras los comicios bonaerenses, el próximo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones nacionales, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores.

Los necochenses elegirán representantes en Diputados, que pondrá en juego 35 bancas por la provincia de Buenos Aires.

Seguir leyendo

Necochea

¿Cómo se distribuyen las bancas del Concejo Deliberante?

Publicado

el

En las elecciones Buenos Aires 2025 se renovarán parcialmente el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, por lo cuál se elegirán diez nuevos ediles que tendrán mandato hasta 20269.

También sucederá lo mismo con el concejo escolar y la Legislatura bonaerense.

Para el reparto de estas bancas en los tres organismos se utiliza un método de representación proporcional conocido como el sistema de cociente o Hare.

El sistema de cociente funciona en dos etapas:

Distribución por cociente: se divide el total de votos positivos por la cantidad de bancas en disputa. El resultado es el cociente electoral. Cada partido recibe un número de bancas equivalente a las veces que ese cociente entra en su cantidad de votos.

Ejemplo: si hay 100.000 votos positivos y 10 bancas a cubrir, el cociente es 10.000. Un partido con 34.000 votos obtiene 3 bancas (34.000 ÷ 10.000 = 3,4). En Necochea la cuenta es sencilla porque se elijen diez concejales por lo cual para entrar en el reparto se necesitan al menos obtener un 10% de los votos, mientras que para el Consejo Escolar ese número asciende a 33.33%.

Distribución por resto mayor: las bancas que quedan sin asignar se reparten entre las fuerzas con los restos más altos, es decir, los votos sobrantes luego de aplicar el cociente.

En el ejemplo anterior, ese partido tendría un resto de 4.000 votos, mientras que otro con 27.000 votos tendría un resto de 7.000. En ese caso, el segundo partido podría quedarse con una banca adicional.

El piso electoral en la provincia
El sistema Hare en Buenos Aires no se aplica de manera pura. Existe un piso electoral, que varía según la cantidad de bancas en juego en cada sección. Solo las listas que alcanzan ese mínimo ingresan al reparto de escaños.

A nivel provincial se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, así como 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

La provincia de Buenos Aires se encuentra dividida en ocho secciones electorales, y la elección de legisladores provinciales se distribuye entre ellas. Cada sección renueva la totalidad de sus representantes en una de las dos cámaras de manera alternada en cada elección. En esta ocasión, las Secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima elegirán senadores provinciales, poniendo en juego ocho, siete, cinco y tres bancas respectivamente. Por su parte, las Secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava elegirán diputados provinciales, con once, dieciocho, once y seis diputados a elegir en cada una.

Seguir leyendo

Más vistos