Opinión
“La tecnología química en los medicamentos, plaguicidas y en la industria alimentaria nos ha ayudado a alimentarnos”

Los últimos días se han publicado algunos resultados sobre la presencia de diferentes químicos en muestras de tierra, aire y en muestras de sangre, orina y materia fecal en algunas personas evaluadas. Es muy importante que este tipo de estudios se lleven a cabo por científicos e instituciones profesionales y confiables, así como se realicen de forma conjunta entre distintos especialistas e instituciones, para lograr un trabajo en red e interdisciplinario que siempre nos lleva a mejores resultados y conclusiones.

Estamos rodeados de cosas que podemos percibir con nuestros sentidos, y de cosas que no podemos percibir y hemos desarrollado, y aprendido a usar, tecnologías para amplificar nuestra capacidad de detectar, percibir e interpretar el mundo en el que vivimos. Y seguimos mejorando y evolucionando estas tecnologías. Esto nos lleva a poder explorar y tratar de entender un mundo mucho más complejo que el que podemos ver, oír, oler, saborear o palpar.
Así logramos tener un nuevo súper poder en la palma de nuestras manos, ahora tenemos que lograr entender cómo usarlo de forma inteligente y responsable.
Para entender un poco más de la complejidad de estos temas, por estudios que se vienen realizando en diferentes partes del mundo, y en Argentina, se está pudiendo medir la presencia de una gran cantidad de químicos en muestras de diferentes medios (aire, agua, tierra) y seres vivos (humanos, peces, artrópodos, etc.). Esto es esperable, ya que todos los químicos que utilizamos (medicamentos, plásticos, plaguicidas, en alimentos ultra procesados, combustibles, otros derivados del petróleo, etc.) generan subproductos, desperdicios, metabolitos que antes o después se liberan al ambiente. Por ejemplo, al tomar un medicamento, parte de este es excretado de nuestro cuerpo en la orina y esto termina en algún lugar del ambiente. Acá viene el meme de Cid de La Era de Hielo gritando: “VAMOS A MORIR!”, o quizás no. En particular la tecnología química en los medicamentos, plaguicidas y en la industria alimentaria hasta ahora nos ha ayudado a alimentarnos y ha extender la esperanza de vida más que lo que nos ha matado, y siguen evolucionando para mejorar los problemas que se detectan y tener cada vez menos efectos colaterales.
Bien, entonces, concentrémonos en las cosas a las cuales podemos prestar atención para comprender más estos temas.
- Primero, entender que con la capacidad de detección actual es probable que encontremos trazas o derivados de lo que busquemos. Y, gracias a que esta capacidad de detección va a seguir mejorando, vamos a poder ir tomando mejores decisiones en el futuro.
- Segundo, evaluar cuales son los químicos que más daño nos pueden hacer (según el ambiente en el que habitamos y a qué nos exponemos), cuantificarlos para poder compararlos con los valores de referencia (concentraciones aceptadas por instituciones públicas regulatorias como el SENASA, ANMAT, OMS, etc.) y hacer un ranking de cuales serían a los que más atención debemos ponerles.
- Tercero, comprender de dónde pueden venir estos químicos que estamos detectando. Es fácil hablar de AGROTÓXICOS y señalar a un tercero, pero una gran cantidad de químicos de los que se viene hablando se usan en el agro y se usan en las ciudades, en productos para el hogar, para jardín, canchas de césped para deportes, en productos que aplicamos a nuestras mascotas, empresas de desinfección, industrias (ejemplos de todos estos son el imidacloprid, clorpirifós, deltametrina, lambdacialotrina, fipronil, pirimicarb, carbendazim, atrazina, dicamba, MSMA, 2,4d, glifosato, entre muchos otros), hasta se ha visto empleados públicos aplicando glifosato en zonas públicas urbanas. Comprender esto también ayuda para poder ver a que productos debemos prestarle más atención en cada ámbito.
- Cuarto, identificar, aprender a usar y reducir lo máximo posible estos productos en el hogar, jardín y lugares donde nuestros niños y embarazadas pueden estar expuestos.
- Quinto, evaluar si hay algún químico más tóxico o más peligroso (por toxicidad y riesgo de exposición) que podamos reducir su uso o reemplazar por otro más inocuo. Para esto es importante recurrir a la información estadística generada por instituciones reconocidas (Ministerio de Salud, Asociaciones de Profesionales, OMS, etc.), ya que muchas veces se asocian químicos con intoxicaciones o enfermedades que aún no se ha podido demostrar, o las estadísticas muestran lo contrario. Esto es importante entenderlo, porque a veces no hay reemplazos más inocuos y dejar de usar un químico puede ser peor que seguir usándolo.
- Sexto, siempre consultar con un profesional a la hora de usar algún químico (sea un medicamento, un plaguicida, etc.) y hacerlo dentro de las recomendaciones de este y dentro de los marcos legales vigentes.
- Séptimo, poder recibir e interpretar la información de investigaciones sobre estos temas. La información sobre la presencia de un químico sirve para encender una luz de alerta y poder investigar más a fondo los puntos enumerados anteriormente, pero el dato sólo de que hay un químico presente no nos dice mucho más. Está claro que este tipo de noticias nos interesan a todos y nos alertan y llaman la atención, pero se debe ser responsable al respecto para poder seguir formando a la comunidad.
En relación al uso de químicos en el campo se debe tener la claridad de que se utilizan productos habilitados por el SENASA, la decisión de la necesidad de realizar la aplicación de un químico y la recomendación de cómo realizarla (tecnología de aplicación y condiciones ambientales) debe estar tomada por un profesional matriculado en base a un diagnóstico, los operarios de las pulverizadoras deben estar capacitados, las pulverizadoras registradas, efectuar la aplicación con las condiciones ambientales adecuadas (viento, temperatura, humedad del aire) y realizar el triple lavado de los envases y luego llevarlos al centro de acopio de envases para que vayan a un destino habilitado para esos plásticos. A esto hoy se suman las tecnologías de trazabilidad, las cuales permiten ver en tiempo real el trabajo que está realizando una pulverizadora y la calidad de este, así como dejar todo registrado (como una caja negra de un avión). En el sudeste de Buenos Aires también se suma el fuerte avance de la adopción de las aplicaciones dirigidas, son tecnologías que se instalan en los pulverizadores para detectar malezas y aplicar solamente donde hay maleza, esto nos está ayudando a reducir en un 50% el uso de herbicidas. Por sólo enumerar algunas de las técnicas de manejo y tecnologías que se están implementado para seguir mejorando la producción y reduciendo el impacto de la misma.

Obviamente que no toda la gente cumple todos estos requisitos y que debemos seguir trabajando para que esto suceda. Por lo cual, en particular, es muy importante que se logre un marco legal local que ordene y controle las aplicaciones en las zonas donde se une la actividad productiva con lo urbano, escuelas rurales y otras zonas críticas de convivencia. Este marco legal es tan necesario para los vecinos como para los productores, ya que ordenando y controlando (lo cual se vuelve mucho más factible con las tecnologías disponibles hoy) las aplicaciones en estas zonas se resolvería gran parte del conflicto. Y esto es mucho más fácil de lo que parece, creando zonas de amortiguamiento en las cuales se deban cumplir requisitos mínimos de trabajo como cumplir otras leyes ya vigentes (pero teniendo la autoridad de control en lo local), que se cumplan determinadas condiciones ambientales (viento desde la ciudad hacia el campo, etc.), un profesional que audite el trabajo y la necesidad de contar con tecnologías que ayuden al control y la auditoria pública del trabajo, entre otros.
Entonces, debemos comprender que el mundo químico es complejo, y conclusiones rápidas con soluciones simples no nos han llevado a buenos resultados, es más muchas veces han generado más problemas que soluciones. Y que tanto desde los estamentos público como privados debemos entender que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y actuar en consecuencia.
Ig. Agrónomo Esteban Bilbao
MP CIAFBA n 1047

Nuestra ciudad se apresta a sentar en una Banca del Concejo Deliberante a un ciudadano que en sus redes sociales mostró y muestra su admiración por la falange fundada por Primo de Rivera y fuerza de choque en la Dictadura Franquista, todo bajo el pomposo pero vacío lema de VIVA LA LIBERTAD CARAJO.-
Eduardo Caballero tercer candidato en la Lista que encabezan Juan Cerezuela y Eugenia Vallota con seguridad se sentará a partir del 10 de Diciembre en el Concejo. Siempre que el voto popular así lo mande.-
Con la autoridad política que me da haber sido un opositor claro respecto del proceso Kirchnerista no solo en el discurso, cuando al acercarse, el entonces Intendente Radical a Porcaro y Néstor Kirchner renuncié a la Secretaría de Gobierno para posteriormente descubrir en mi rol de Concejal opositor al Gobierno Municipal K el robo perpetrado contra el Hospital Municipal Emilio Ferreyra, que terminó con la destitución del Intendente Tellechea ratificada por la Corte y con una condena penal por Fraude en perjuicio de la Administración Pública y la presencia de dineros de la Ruta del Dinero K en inversiones de Puerto Quequen.-
Esta aclaración es necesaria para aquellos que solo ven el mundo en dos colores, implicando que quien critica a LA LIBERTAD AVANZA es necesariamente kirchnerista. Como los hechos lo demuestran no es mi caso.-
Ahora quienes creemos verdaderamente en los valores de la pluralidad, el pensamiento diverso, el respeto por las minorías, las ideas de quienes no coinciden con nosotros, debemos advertir sobre el desembozado avance de quienes si están dispuestos a suprimir los valores que son constitutivos de una Democracia moderna y plural.-
La “Misa” del Gordo Dan quien hacen gala de su autoritarismo y persecución a las minorías sexuales, los extranjeros, el matrimonio igualitario reivindicando solapadamente y no tan solapadamente el Terrorismo de Estado que asoló en nuestro país entre 1974 y 1983, viendo comunistas por doquier, son legitimados con la presencia de funcionarios nacionales que le celebran el avance autoritario sin tapujos.-
Los necochenses dentro de un mes vamos a ejercer en libertad la posibilidad de elegir a nuestros representantes locales y provinciales, un fascista anda suelto en nuestra ciudad, pensemos antes de sentarlo en el reciento del Honorable Concejo Deliberante.-
Dr. Alberto Esnaola
Opinión
El derecho a la salud

Por Esteban Rodríguez
Podríamos inscribir la maniobra de Valiante en una campaña de destrucción de derechos y de transferencia de recursos públicos a manos privadas que intenta otorgarle un beneficio económico de gran magnitud a la clínica privada Cruz Azul. Usa los recursos de PAMI expresados en las 10.000 cápitas que le quita al Hospital Ferreyra que se sostiene con el 40% del presupuesto municipal.
Parece que el concejal de la LLA no conoce el servicio que brinda el hospital, nunca pisó la guardia. Mirá que hay cosas por hacer para que nuestra salud tenga respuestas más eficientes, pero desfinanciar el hospital es un acto extremo de crueldad. Parece que el concejal no se enteró que todos los miércoles, los jubilados nos manifestamos en el Congreso para decirle al Gobierno que las jubilaciones no alcanzan para mantener la cocina prendida todos los días, que necesitamos remedios para nuestras enfermedades crónicas y para las otras que abundan por el frio y la mala alimentación.
El concejal sigue al pie de la letra el mandato de destruir al Estado desde adentro, como dijo el topo infiltrado del presidente. Un plan siniestro que ataca a la salud pública en todo el país, esencialmente en hospitales escuela formadores de especialistas que se diseminan por el territorio dando respuesta y atención a las poblaciones más disimiles.
Atacan a Instituciones de prestigio Nacional e internacional como La Academia Nacional de Medicina donde se encuentran los cirujanos cardiovasculares más experimentados de nuestro país:Hospital Garrahan, Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas
Todas estas instituciones están siendo atacadas con crueldad, quitándole los recursos necesarios e indispensables para su funcionamiento. Se cierran áreas, se reduce personal calificado, se reducen los insumos, se reprograman las cirugías, y todas aquellas vicisitudes que diariamente experimentamos al llegar al hospital. Hoy me enteré que el plan siniestro llegó al INAREPS, único instituto de rehabilitación para amputados de la región. Despidieron personal, redujeron el presupuesto y crearon la precarización de los contratos para residentes.
Soy jubilado, tengo 70 años y dicen que el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo. Por eso, quiero dejarles un testimonio: A nosotros, a nuestros viejos, les costó mucho trabajo construir los cimientos de la sociedad. Podríamos escribir libros contando anécdotas de cuando teníamos que defender a la escuela pública y laica. Tendríamos que tener siempre presente a los médicos sanitaristas que vacunaron en trenes y postas para terminar con el paludismo, a las eminencias científicas que galardonaron nuestra ciencia generando prestigio y respeto internacional.
El Hospital Ferreyra es una muestra del trabajo de una comunidad, del esfuerzo, la solidaridad expresada de tantas maneras distintas durante varias generaciones. Es un lugar que supo como atender la pandemia, nos mantuvo informados y trabajando 24×24 para evitar contagios y muerte.
Escribo y me genera un profundo dolor estar usando palabras que describen como estamos siendo avasallados, la falta de respeto por nuestras vidas, amenazadas por la codicia.
Vuelvo al concejal y la concejala, Ellos pretendían repartir los recursos del PAMI en 50-50 mitad para la clínica y mitad para el hospital público. ¿Como pueden ser tan arrogantes y pensar que los recursos públicos Ellos los pueden tocar y repartir a su antojo?
Me parece que el trabajo y el esfuerzo tienen que estar enfocados en mejorar cada día la atención y cuidado en nuestro hospital Ferreyra. Les propongo a los concejales de la LLA que piensen en la vida y desde ahí propongan mejorar la calidad de la salud.
Estoy contento por el rotundo rechazo que tuvo la maniobra. Las instituciones y la sociedad se expresaron claramente
No a la entrega y desfinanciación de la salud pública de Necochea
El Hospital Ferreyra se defiende.
Opinión
Cápitas de PAMI: El ensordecedor silencio de Cerezuela

La decisión del PAMI de trasladar las cápitas del hospital Emilio Ferreyra a una clínica privada sorprendió a todos y preocupa, a muchos, tanto al intendente Arturo Rojas, como a dirigentes sociales, profesionales, políticos y especialmente a los adultos mayores.
No obstante, sorprendió que, la figura que hoy promociona La Libertad Avanza en nuestra ciudad, Juan Cerezuela, no haya emitido opinión alguna. Se quedó callado en este tema tan sensible.
Ingresar en la política como lo está haciendo él, que se ha cansado de repetir que no viene de la política, es tomar desafíos, enfrentar situaciones complejas, más allá de la responsabilidad que se tenga. Cerezuela ha repetido que Javier Milei dice lo que él piensa. ¿Qué pensará entonces de esta decisión?, ¿avala el traslado de las cápitas a una clínica, a la cual hace sólo dos años le sacaron 4.000 por no cumplir con la prestaciones?. No lo sabemos.
Las luces de las candidaturas son una tentación, siempre, pero en política hay claroscuros que marcan el temple, muestran el compromiso y los objetivos de quienes van a recorrer este arduo camino de representar al pueblo.
Qué mejor oportunidad tenía para sentar una posición y llegar a toda la comunidad con sus ideas.
La dejó pasar. Prefirió el silencio y el silencio, en este caso, no era una opción para Cerezuela.
- Necochea4 días atrás
“No me molesta que me digan facho si vengo a defender una postura contra la delincuencia”
- Necochea5 días atrás
“En esta elección se discute un modelo que deja en la pobreza a la mayoría de los Argentinos”
- Necochea1 semana atrás
Jimena López será candidata a diputada nacional por Fuerza Patria
- Necochea1 semana atrás
Gran impulso a la producción local con un evento de alta calidad como se vio en el primer día de “Modo Emprender”
- Necochea1 semana atrás
Somos Necochea llevó sus propuestas al centro de la ciudad y a Quequén
- Necochea6 días atrás
Lleno total en la celebración del Día de las Infancias en Puerto Quequén
- Necochea6 días atrás
“Nosotros defendemos a la Argentina del bien, la que no deja a nadie atrás”
- Concejo1 semana atrás
Vecinos piden la reubicación de la Malteria