Seguinos

Opinión

La Argentina sin Roca

Publicado

el

Como cada tanto ocurre, la nueva iniciativa antirroquista que propone desplazar la estatua ecuestre de su ubicación central en el Centro Cívico de Bariloche y que cuestionamos desde estas columnas confirma no solo la ignorancia histórica, sino también una preocupante falta de patriotismo de sus promotores.

Pocas veces ha estado tan de moda poner el pasado al servicio del presente y juzgar retrospectivamente la historia como si la visión de los hombres sobre sí mismos, y sobre sus conductas individuales y colectivas, debiera acreditarse con igual valoración que la que hoy suscitan. ¿Qué juicio resistiría hoy Aristóteles por su aprobación en el siglo IV a.C. de las leyes de esclavitud? Dice bien la resolución oficial en cuestión que el monumento a Roca ha representado la “metáfora de la victoria de la civilización sobre la barbarie, del trabajo agrario sobre la tierra improductiva, de la organización y el orden sobre la anarquía, del progreso sobre el derecho”. ¿Por qué no se atiene entonces por entero a la magnífica metáfora que invoca?

Por otra parte, increíblemente, el intendente barilochense, Gustavo Gennuso, parece no recordar siquiera vagamente que el 3 de mayo de 1902 Julio A. Roca, a la sazón presidente de la Argentina, fundó por decreto la colonia Nahuel Huapi, hoy San Carlos de Bariloche.

Un país sin conciencia histórica es un país sin raíces que lo sostengan en el derrotero hacia el futuro. Como repasábamos desde este espacio, Roca avanzó hacia el desierto en 1879 en su condición de jefe del Ejército para engrandecimiento de la nación. Juan Manuel de Rosas, siempre a salvo de las iracundias del revisionismo histórico, lo había hecho en 1833, produciendo un saldo manifiestamente mayor de bajas indígenas con acento en sus intereses privados.

La guerra del Paraguay, en tiempos de Bartolomé Mitre, y la guerra de Entre Ríos, provocada por el asesinato de Justo José de Urquiza durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, postergaron la solución de un problema patagónico que se había agudizado desde 1820. Fue cuando oficiales realistas, refugiados al sur del Bio Bio, en Chile, continuaron la guerra contra los independentistas, reclutando tribus araucanas. Estas penetraron a fondo en la pampa argentina, al punto de asolar pueblos bonaerenses como Salto, Rojas o Pergamino.

Roca realizó la Campaña del Desierto en cumplimiento de una ley del Congreso de la Nación de 1867. Debemos a su extraordinario liderazgo la integración al territorio nacional de tierras equivalentes en extensión a algunos países europeos, como Alemania, y la consolidación de los títulos de posesión por derecho que devengaron al país como herencia de la corona española.

En la campaña final contra los malones, las tropas de Roca abatieron en lucha franca a un millar de aborígenes, casi tanto como el número de cautivos que lograron liberar. Poco tiempo atrás, dirigentes indígenas de la tribu Ancalao reafirmaron en el Círculo Militar su carácter de argentinos, y reconocieron en reunión académica a Roca por haberles otorgado más de 110.000 hectáreas entre Río Negro y Neuquén. Un bisnieto de Manuel Namuncurá, el último líder indígena de la guerra en el sur, recordó en otro acto las visitas de su antecesor, vistiendo uniforme militar, al general Roca en sus viajes a Buenos Aires.

Marcado por el ejemplo de su padre, veterano de las guerras de la Independencia y del Brasil, como presidente, el general Roca redefinió la misión del Ejército y de la Armada, profesionalizándolos y dotándolos del equipamiento disuasorio en su tiempo en respaldo a una diplomacia de paz que cerró conflictos con países vecinos, sobre todo el extremadamente grave que se cernía con Chile, superado con la firma de los Pactos de Mayo, en 1902.

Por dos veces presidente de la Nación (1880-1886 y 1898-1904), Roca multiplicó en su gobierno las líneas ferroviarias como manera de afianzar la soberanía y el desarrollo de las economías regionales en territorios alejados miles de kilómetros. De hecho, el ferrocarril Sur, inaugurado durante su segunda presidencia, llegó por entonces a la provincia de Neuquén. Fue también el responsable de que las Islas Malvinas fueran incluidas por primera vez en el mapa de la república.

Más allá de los merecidos mármoles y bronces, el general Roca se ha hecho acreedor del pedestal que le concede la sanción de la ley 1420 de enseñanza primaria laica, gratuita y obligatoria. A él le debemos también la inmigración masiva que desembarcó en nuestros puertos a partir de 1880, construidos precisamente por su gobierno, como también las obras sanitarias y los primeros colegios industriales.

En su haber contabiliza además los proyectos de reformas electorales, la creación del Registro Civil y del Sistema Monetario Nacional y el primer proyecto de Código Nacional del Trabajo, entre otros.

Como buen estadista, en otro notable contraste con los tiempos que corren, Roca supo rodearse de sobresalientes personalidades en sus gabinetes, ministros con jerarquía propia como para ser presidentes. En palabras del reconocido historiador Miguel Ángel de Marco, Roca es el artífice del Estado moderno en la Argentina.

Con Roca, quien buscaba la paz para construir un país, se cerró el proceso de organización nacional. Su trabajo, junto al del presidente Nicolás Avellaneda, posibilitó la federalización de la ciudad de Buenos Aires, aquel viejo reclamo de las provincias que ciertos gobernadores de hoy en día evidencian desconocer cuando alzan sus voces.

Quienes buscan dirimir los conflictos del presente atacando símbolos del pasado -llegando incluso a ultrajar monumentos levantados en homenaje al expresidente argentino- deben cejar en sus esfuerzos por seguir dividiéndonos. La ilustre figura de Roca genera rencor en quienes han dilapidado una y otra vez en los últimos 20 años la posibilidad de dar un salto trascendente hacia el progreso, prefiriendo apostar por la división de los argentinos, atándose a tan anacrónicos como ideologizados revisionismos. Ignorantes, también, creen que la historia de la nación se inició con ellos cuando, desde el poder, confirmaron no poder resolver viejos problemas, esmerándose exclusivamente por agravarlos, carentes de cualquier aptitud ética o profesional para afrontar los desafíos de un presente que cada día nos aleja más del sueño del desarrollo de quienes nos antecedieron.

Fue el general Roca el timonel de una generación. Tal como describió Federico Pinedo en el libro En tiempos de la república en 1946, supo edificar en treinta años una nación moderna en el desierto. Frente al duro desafío que hoy enfrentamos los argentinos, retrotraernos a aquellos ejemplos y desenmascarar un capcioso revisionismo debería ser tan obligatorio como perentorio.

La Nación

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

AÑORAR UNA GRIS REPÚBICA

Publicado

el

Una República cuando verdaderamente goza de buena salud, es porque está consolidada y se proyecta a futuro, suele dar certezas de mayores márgenes de Igualdad y Libertad, pero también se la suele identificar con la grisura cotidiana.-

En nuestro país es muy común escuchar que en Argentina nadie se “aburre”. Yo digo ¿No será el tiempo de preguntar de qué, supuestamente, nos divertimos?.-

Dejando atrás los violentos años 70 que desataron la más feroz Dictadura Militar del Siglo XX culminando en una Guerra sin sentido en Malvinas, hemos podido ver como los indicadores sociales dramáticamente han retrocedido en términos absolutos (Desigualdad, trabajo, educación, vivienda, etc.).-

Pero aun así no todo ha sido tan malo, hubo avances sustanciales: ya no se mata al que piensa distinto, libremente podemos elegir nuestros gobernantes y cambiarlos de modo pacífico votando sin Censura y se han incorporado derechos modernos dejando atrás el oscurantismo medievalista.- .-

Esto claramente no alcanzó y desde hace veinte años la sociedad caminó sin prisa pero sin pausa hacia la fragmentación sostenida en proyectos hegemónicos excluyentes (léase Grieta).-

A partir de ahí se agudizaron los perfiles de uno y otro lado en donde ambos se atribuyen ser los únicos capaces de  representar los “valores fundantes de nuestro país”. Populismo expreso.-

Desde esta fractura expuesta durante los años kirchneristas no han existido liderazgos con capacidad de articular proyectos que sean comprensivos del conjunto de la sociedad, pasando de las Cadenas Nacionales de Cristina Kirchner a señalar como zurdos, comunistas, ensobrados, mandriles y econochantas a todo aquel que dé una opinión que no satisface al Poder.-

La Argentina divertida se debate entre dos populismos que tienen mucho más en común que diferencias, y esto no lo digo por los funcionarios K que se volvieron libertarios con un decreto de designación como es el caso de Scioli, sino por las similitudes en concebir el Poder como un bien privado y familiar.-

No olvidemos como CFK recibió el bastón de mando en su segundo mandato de parte de su hija, o como la diarquía Milei abre o cierra la puerta del despacho Presidencial de la mano de la hermana del Pte.-

CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA REPUBLICANA

Quienes pretendemos vivir en una República moderna, con división real de poderes, igualdad ante la ley, con periodicidad de los mandatos, un Poder Judicial independiente, respeto de la pluralidad de las minorías y con diversidad de cultos, antes que nada debemos estar preparados para un tránsito por un largo desierto.-

Nuestra sociedad hoy se encuentra ante una profunda confusión y es por eso que estamos ante un momento histórico, en donde los verdaderos valores republicanos no parecen atractivos, por eso nunca debemos aceptar que ¨se tiene que jugar violentando la ley porque los otros, ya sean  kirchenristas o lo que sean, son “muy malos” según quien lo diga. Cuando en verdad ambos bandos se están señalando frente al espejo.-

El futuro llegará más temprano que tarde, y ahí la sociedad buscará nuevamente una alternativa republicana, que garantice sus valores.-

Los amañados éxitos económicos además de módicos, son recuerdos del futuro, los argentinos de más de 50 años ya hemos conocido la tablita de Martínez de Hoz, la ley de convertibilidad y ahora disfrazado de desregulación qué pasa cuando se ancla la inflación al tipo de cambio.-

Hasta en eso son iguales al kirchnerismo, dólar barato para lograr buenas performances electorales, los daños los paga el Sr Futuro, o sea nosotros.-

La violencia que ayer se vio viene en un in crescendo sin límites. Los discursos presidenciales y de los troles que se identifican como las Fuerzas del Cielo a cargo de Santiago Caputo, el Gordo Dan y algunos más, identificándose como el brazo armado de Milei van corriendo los limites día a día.-

Un Estado democrático necesita fortalecer las Instituciones Republicanas y esta debe ser nuestra obligación, debemos construir, no una TERCERA VÍA POR LA ANCHA AVENIDA DEL MEDIO, debemos construir una VERDADERA ALTERNATIVA REPUBLICANA INDEPENDIENTE DE AMBOS,  que represente a la inmensa porción de la sociedad  no quiere ni el populismo K ni el Populismo Libertario.-

La Unión Cívica Radical debe ser dicha plataforma, primero por convicción y por verdadera vocación, sabiendo distinguir lo principal de lo accesorio, por eso la lógica de Gualeguaychú sigue en total vigencia con una ventaja sustancial, ya hay una experiencia que nos permite no repetir errores si las convicciones que nos trasmitió Raúl Alfonsin de un radicalismo moderno, socialdemócrata y sin complejos.

                     Dr. Alberto Esnaola

Seguir leyendo

Opinión

PRO: A cuarteles de invierno

Publicado

el

Leonardo Ruggiero mantuvo una reunión con los principales referentes seccionales del PRO de la quinta sección electoral, cercanos al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Tras el pedido para que participe en una lista durante este año, el referente del PRO de Necochea en donde dejó en claro que no tiene intención de “jugar” este año sino que aspira a un lugar seccional en 2027. Mientras que considera que es el momento para nuevas generaciones de dirigentes que están trabajando desde hace años dentro del PRO. Ruggiero acompañará poniendo proa hacia el 2027.

Esto marca lo que se sospechaba, la estructura política del PRO sabe que el principal referente en Necochea es Ruggiero, más allá de ocasionales levantadores de la bandera amarilla u otras que aparecen tras un largo letargo, bajo el mando de algún eventual jefe o patrocinador, como Eugenia Vallota.

Seguir leyendo

Necochea

¿Se acerca una visita del Gobernador Kicillof?

Publicado

el

El inicio del ciclo lectivo marcó como hecho importante en nuestra ciudad la puesta en funciones del Jardín de Infantes N°919, en el barrio del Hospital Emilio Ferreyra.

Su construcción se concretó, luego que la obra civil estuvo abandonada y arrumbada durante años y que gracias a una articulación entre el Consejo Escolar de Necochea, el Municipio y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hoy es una realidad.

Este nuevo establecimiento tendrá, en un tiempo, su inauguración oficial. Para ese acto, se espera, que visite nuevamente nuestra ciudad el gobernador Axel Kicillof. Lo que sin duda será un momento no sólo de una fuerte impronta institucional sino también política.

En caso de concretarse, Junto a Kicillof, como corresponde y como ocurrió en el Jardín N° 908 de Quequén en octubre de 2022, estará el intendente Arturo Rojas para cortar la cinta.

Más allá de las miradas políticas, será un respaldo a la gestión de Rojas, que continúa con la responsabilidad de conducir un Municipio en el actual contexto económico.

Además, trascendió que están avanzadas las gestiones para llevar adelante futuras obras de infraestructura barrial para la zona cercana al jardín N° 919 y puede haber novedades positivas para que se inicien nuevos trabajos en el predio donde se iba a construir el natatorio de Quequén. 

Sirve para otra guerra

Leonardo Ruggiero mantuvo una reunión con los principales referentes seccionales del PRO de la quinta sección electoral, cercanos al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. 

Tras el pedido para que participe en una lista durante este año, el referente del PRO de Necochea en donde dejó en claro que no tiene intención de “jugar” este año sino que aspira a un lugar seccional en 2027. Mientras que considera que es el momento para nuevas generaciones de dirigentes que están trabajando desde hace años dentro del PRO. Ruggiero  acompañará  poniendo proa hacia el 2027.

Esto marca lo que se sospechaba, la estructura política del PRO sabe que el principal referente en Necochea es Ruggiero, más allá de ocasionales levantadores de la bandera amarilla u otras que aparecen tras un largo letargo, bajo el mando de algún eventual jefe o patrocinador, como Eugenia Vallota.

Seguir leyendo

Más vistos