Política
“Los legisladores radicales deben ser ejemplo de independencia y resistencia al embate anarcolibertario”

Un importante grupo de dirigentes y legisladores (MC) de la Unión Cívica Rádical le enviaron una carta abierta a los senadores y senadoras de este partido.
En la misma le solicitan “el rechazo de la iniciativa legislativa” y señalan que “Es preciso que denuncien que las privatizaciones se impulsan con la clara intención de vaciar y destruir empresas del estado”.
También aseguran que “legisladores de la UCR deben ser ejemplo de independencia y resistencia al embate anarcolibertario, defendiendo los principios de la social democracia. Ya ha terminado en el mundo la era de las convicciones absolutas del siglo pasado; la era de los mesianismos y de los historicismos fáciles. El futuro no está predeterminado”.
La carta abierta es la siguiente:
CARTA ABIERTA A NUESTROS/AS SENADORES y SENADORAS NACIONALES:
En nuestro carácter de legisladores/as nacionales MC, frente al debate parlamentario sobre la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que actualmente tiene media sanción de la H. Cámara de Diputados de la Nación, nos dirigimos a los senadores y senadoras nacionales identificados con la Unión Cívica Radical por un imperativo moral: el rechazo de la iniciativa legislativa.
“La Argentina afronta la necesidad de construir un futuro capaz de sacarla de largos años de decadencia y de frustraciones. Frente al fracaso y el estancamiento hemos propuesto el camino de la modernización ética para el desarrollo de una democracia solidaria, participativa y eficaz. No se trata de modernizar con arreglo a un criterio exclusivo de eficiencia técnica; sino tender a un proceso modernizador que tienda progresivamente a incrementar el bienestar general…” (Alfonsín, Raúl – Discurso de Parque Norte 1985).
La Unión Cívica Radical ha defendido desde siempre el sistema republicano, representativo y federal e integramos la Convención Nacional que reformó en 1994, la constitución histórica de 1853/1860, estableciendo en su artículo 99 inciso 3) que “El Poder ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo…” El Poder Ejecutivo impulsó el DNU 70/2023 asumiendo facultades y competencias que el sistema republicano le veda,consciente que la ley 26.122 que reglamenta el funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente, habilita su vigencia sin tener el consentimiento previo del Honorable Congreso de la Nación. Es más: El art. 99 inciso 3) de la Constitución Nacional dispuso que ”Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos por esta constitución para la sanciones de las leyes…” y dichas circunstancias excepcionales no se han producido ni se producen y tampoco le está imposibilitado cumplir con el procedimiento parlamentario habida cuenta que el congreso delibera en sesiones ordinarias que el propio presidente habilitó el 1 de Marzo de éste año.
Ustedes tienen por delante una tarea trascendente: Convencer a los miembros del Senado y a los conciudadanos, en el debate parlamentario, las razones que justifican el rechazo de la iniciativa de ley mientras se mantiene vigente un DNU manifiestamente inconstitucional, reafirmando la potestad de control que le asiste al parlamento argentino; los fundamentos que justifican oponerse a todo intento de delegar facultades legislativas en el poder ejecutivo y simultáneamente la importancia de defender nuestra constitución. La desburocratización, que busca liberar fuerzas contenidas por una cultura corporativa, no implica necesariamente privatización en el sentido vulgar de los reclamos de los ultraliberales.
Es preciso que denuncien que las privatizaciones se impulsan con la clara intención de vaciar y destruir empresas del estado, todas las cuales admiten ser saneadas en tanto cumplen un fin social.
Hemos aprendido de las experiencias impulsadas por Carlos Menem, Néstor y Cristina Kichner, Mauricio Macri y Alberto Fernández vinculadas a los DNU y la permanente obsesión por la delegación legislativa, por lo que no cabe insistir con herramientas que distorsionan principios republicanos. No es argumento sostenible decir que “…al Gobierno hay que concederle la emergencia económica como la tuvieron todas las gestiones anteriores…”. La delegación administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año con la posibilidad de prorroga es excesiva y lesiva a los mecanismos de control.
El paquete fiscal moldea un futuro que nos incómoda porque no hay un plan productivo, no se tienen en cuenta las necesidades sociales; repiten los fracasos del pasado, lo agravan reemplazando nuestra jurisdicción por tribunales internacionales.
Los radicales impulsamos la ley de reordenamiento sindical con el ánimo de democratizar sus organismos. Fue precisamente el senado el que nos impidió avanzar en ese sentido. Ahora la ampliación del período de prueba conlleva a una sensible afectación a la estabilidad laboral del trabajador; la quita de la llamada “cuota solidaria” es incomprensible. Sin solidaridad no se construye ninguna sociedad estable y el primer deber que nos impone la ética de la solidaridad es incorporar al trabajo común a todos aquellos que, sin renegar de su historia, se sientan convocados; pensando en primer término en quienes fueron condenados por políticas injustas a la miseria y a la marginalidad
Asistimos a una coyuntura institucional en la que se torna imperioso que la Unión Cívica Radical abandone el ostracismo y adquiera protagonismo. Sus legisladores deben ser ejemplo de independencia y resistencia al embate anarcolibertario, defendiendo los principios de la social democracia. Ya ha terminado en el mundo la era de las convicciones absolutas del siglo pasado; la era de los mesianismos y de los historicismos fáciles. El futuro no está predeterminado.
En la misma se destacan, Federico Storani, Carlos Becerra, Lucia Alberti, Juan Pablo Bailac, Conrado hugo Storani, cristina Guevara, Antonio María Hernández, Sandra Rioboo Juan Manuel Casella, Luis Alberto Caceres, Lorena Matzen, entre otros.
Necochea
“Las posiciones intermedias han sido funcionales al kirchnerismo. Nosotros lo enfrentamos”

El diputado electo, Sebastián Pareja, reflexionó sobre el triunfo del gobierno en las elecciones y criticó a las fuerzas políticas que se presentaron como alternativa a la polarización. Sostuvo que son “funcionales” al kirchnerismo.
“La provincia es un territorio hostil, difícil. Respiramos todos diferente. El primer ganador fue el pueblo argentino. Teníamos claro que el objetivo era octubre. En septiembre estuvieron mal puestas las expectativas”, afirmó
Sobre el resultado electoral, Pareja dijo que el presidente Javier Milei “volvió a reactivar la esperanza”. Y, en ese sentido, apuntó contra los candidatos de “posiciones intermedias”.
“Han quedado planteadas dos modelos de país totalmente antagónicos y diferentes. Desaparecieron las posiciones intermedias, que han sido funcionales al kirchnerismo. No tienen proyecto de poder. Hemos logrado que la ciudadanía entienda que estamos enfrentando al kirchnerismo. Todos aquellos que trataron de hacer la patriada individual solitaria por una posición intermedia van a tener que abrazar las ideas de la libertad”, resaltó.
También sugirió que La Libertad Avanza podría negociar en el Congreso con partidos políticos que tengan presencia en distritos para impulsar las reformas laboral y tributarias contempladas por el gobierno de Milei.
“Desde las provincias es más válido, desde los gobernadores. Ellos sí tienen proyecto de poder de gobierno. Hay alternativas que no tienen territorio”, remarcó.
Consultado sobre la posibilidad de su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2027, Pareja, contestó: “Voy a tomar las decisiones que el presidente quiera que tome. Si me quiere tener en la fórmula para la gobernación, va a ser un honor y si quiere que siga presidiendo el partido en la provincia lo voy a seguir haciendo. En Diputados voy acompañar al presidente del bloque, Gabriel Bornoroni y al de la Cámara, Martín Menem“.
Política
Paños fríos en la UCR: prórrogas y acuerdo para no volver a las urnas en noviembre

El radicalismo bonaerense viene de cimbronazo en cimbronazo, pero hoy, al menos, logró aplacar las aguas y evitar el naufragio.
En un plenario del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR), los dirigentes boina blanca desactivaron la maniobra de descabezamiento que apuntaba a “bajar” a Miguel Fernández y Pablo Domenichini de la estructura bicéfala que comanda el partido (el Comité y la Convención de Contingencia) y definieron no ir a las urnas otra vez el mes que viene.,
En efecto, en el encuentro, convocado de modo urgente, se definió prorrogar los mandatos de ambos líderes, emergidos de una elección muy reñida y disputada judicialmente, y establecer un cronograma de acciones que culminará en la realización de una nueva elección en septiembre de 2026, para definir las nuevas autoridades y así normalizar de una buena vez el partido.
De esta manera se evita realizar las elecciones complementarias ordenadas por la Justicia para noviembre, a partir de la discusión de los resultados en seis distritos de la provincia de Buenos Aires, y silenciar la disputa por la conducción por casi un año más.
También se definió que los delegados electos para el Comité Nacional asuman en sus cargos. Se trata del senador nacional y la intendenta Érica Revilla por la lista Unidad Radical, y del histórico dirigente Federico Storani y la diputada Danya Tavela por la línea Futuro Radical.
Asimismo, se decidió que los presidentes distritales cuya elección fue cuestionada en la Justicia asuman en sus cargos de todas maneras.
Así, la compleja situación de la UCR bonaerense queda cristalizada por once meses, hasta que, en septiembre del año que viene, los radicales de toda la provincia vayan nuevamente a las urnas para decidir quiénes serán los nuevos conductores del partido.
Política
Invierten $780.000.000 en la construcción de la Escuela Técnica de San Cayetano

Al tiempo que se acopian materiales y se trabaja en el nivelado del terreno donde se edificará la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1, se adjudicó la mano de obra para la ejecución de la primera etapa de la construcción.
A través del Decreto N°1218/2025 se definió que la Licitación Privada Nº 16/2025 se adjudique al oferente Ezequiel Martínez por $ 69.800.000. Esta primera etapa incluye apertura de cimientos, ejecución de estructuras de hormigón, mampostería de elevación, aislaciones, contrapisos y pilar de acometida eléctrica.
El edificio se realizará en el terreno lindante al Jardín de Infantes Nº 902. La primera etapa del edificio consta de 5 aulas, un aula taller, dependencias administrativas, cocina y núcleo sanitario completo. La obra tiene un costo aproximado de $ 780.000.000 el cual se financiará con un 70% provenientes del gobierno provincial y el 30% restante responsabilidad del Municipio).



Necochea1 semana atrásDebuta la Boleta Unica de Papel: 87.186 necochenses habilitados para votar



Necochea1 semana atrásCuatro ciudadanos de Necochea son candidatos a diputados



Necochea1 semana atrásChau cuarto oscuro y sobre. Hola Boleta Única Papel



Necochea1 semana atrásTriunfo de La Libertad Avanza en Necochea: superó el 53,23%



Necochea1 semana atrás“Es un espaldarazo para el Presidente Javier Milei y no lo vamos a desaprovechar”



Necochea1 semana atrásFuerza Patria: llamado a fortalecer la unidad y construir una alternativa para el 2027



Necochea6 días atrás“La prohibición de circular por la arena es durante todo el año”



Necochea7 días atrásEl INTA presentará la iniciativa “Data Campo”











