Necochea
La canasta básica se disparó más de un 50 por ciento en 2019, según datos del INDEC

Así lo dio a conocer un comunicado oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. De este modo, para que una familia de cuatro integrantes no caiga en la pobreza necesitó $38.960,33.
Según dio a conocer el día de hoy el INDEC, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) se dispararon un un 52,8 por ciento promedio durante todo 2019.
Las variaciones mensuales (diciembre respecto a noviembre) fueron de 3,2 por ciento y 3,6 por ciento, respectivamente.
De acuerdo a estos datos, una familia de 3 integrantes necesitó $12.407 para la canasta básica alimentaria, mientras que requirió de $31.017 para cubrir las necesidades de la canasta básica total.
Una familia de 4 integrantes, por otro lado, necesitó $15.584 para la canasta básica alimentaria, y $38.960 para la total.
En el caso de las familias con 5 o más integrantes, se necesitaron $16.391 para la canasta básica alimentaria y una suma de $40.978 para la canasta total.
La CBT reúne las cantidades mínimas de alimentos y bebidas, y conjunto indispensable de indumentaria y pago de transporte, para no caer por debajo de la línea de pobreza.
<blockquote class="twitter-tweet">
<p dir="ltr" lang="es">La canasta básica para una familia de cuatro integrantes alcanzó los $38.960,33 en diciembre de 2019.
Estamos trabajando sin descanso para que todas y todos puedan acceder, sin la necesidad de realizar sacrificios, a una canasta alimentaria esencial. https://t.co/WvUo6iWnfl">https://t.co/WvUo6iWnfl</a>
Verónica Magario (@magariovero) https://twitter.com/magariovero/status/1220078645424918529?ref_src=twsrc%5Etfw">January 22, 2020</a></blockquote>
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Por su parte, la CBA marca los niveles de ingresos mínimos para cubrir las necesidades energéticas y proteicas mínimas para no traspasar el umbral de la indigencia.
De todas maneras, los números del Indec muestran que el incremento del CBT se moderó en el último mes del año pasado: avanzó un 5,5 por ciento en noviembre, en su máximo salto mensual del 2019.
La misma situación sucedió con la CBA, que en anteúltimo mes del año pasado se había elevado a un 6,3 por ciento, también marcando el pico más alto de todo 2019.
Al respecto de los datos que dio a conocer el organismo, la vicegobernadora de la Provincia, Verónica Magario, (que durante estos días ocupa el cargo de gobernadora a cargo, mientras Axel Kicillof está de viaje con Alberto Fernández en Israel) se pronunció: “La canasta básica para una familia de cuatro integrantes alcanzó los $38.960,33 en diciembre de 2019. Estamos trabajando sin descanso para que todas y todos puedan acceder, sin la necesidad de realizar sacrificios, a una canasta alimentaria esencial “.
<blockquote class="twitter-tweet">
<p dir="ltr" lang="es">https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#DatoINDEC</a>
Una familia de cuatro integrantes necesitó $38.960,33 para superar el umbral de pobreza en diciembre de 2019: 52,8% más que en diciembre de 2018 https://t.co/AmeZAhQYRv">https://t.co/AmeZAhQYRv</a> https://t.co/ZtzThH7Z3t">pic.twitter.com/ZtzThH7Z3t</a>
INDEC Argentina (@INDECArgentina) https://twitter.com/INDECArgentina/status/1220058773336793088?ref_src=twsrc%5Etfw">January 22, 2020</a></blockquote>
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Necochea
“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.
Defensa de la Economía Popular
Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:
“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”
La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:
“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.“
Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.
Crítica a la Situación Económica y la Criminalización
La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:
“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”
Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.
“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”
El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”
Necochea
La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.
Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.
Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:
-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.
-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.
-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.
Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:
“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.
Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.
El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:
Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.
Necochea
“Cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas”

Gabriel Traversini, flamante presidente del Centro Cultural Necochea Biblioteca Andrés Ferreyra pasó por Código Abierto en K2 Radio.
Consideró que “es una gran responsabilidad y un honor estar en el lugar que fue elegido por los socios de está tradicional entidad”.
Destacó el respaldo de las personas que estuvieron antes en la comisión y que hoy continúan acompañando, tal es el caso de Cristina Azcueta, que fue la última presidenta, como de Juan Marraro, que fue quien lo invitó a participar y el resto de las personas que son el soporte que tiene para trabajar todos los días.
A raíz de esto señaló que “en la comisión directiva del Centro Cultural Necochea está muy instalado el concepto de equipo”.
También se refirió al director de dicha institución, Alberto Franco, cuando consideró que “le ha dado una impronta de cambio muy grande y las diferentes comisiones hemos acompañado ese proceso”.
Otro tema que resaltó fue que “todo lo que se ofrece a diario en el Centro Cultural Necochea está compuesto por una grilla amplia de actividades, que está seleccionada, curada y atendida por todos”.
Para terminar afirmó que “cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas, lo fascinante es que ocurren en forma simultánea” y agregó que “muchas veces hay cuestiones muy diferentes sucediendo al mismo tiempo, hasta tenés la posibilidad de estar relajado en un bar tomando un café. Ese es un ambiente muy lindo para todos los que transitamos el Centro Cultural Necochea”.
Informó que esta entidad tiene entre 1100 y 1200 socios activos
Concejo1 semana atrásLa Maltería está a la espera del Certificado de Aptitud Ambiental de la Provincia
Necochea7 días atrásImputan a dos adolescentes más como coautores del crimen de Coronel
Necochea1 semana atrásBúsqueda de Debora: dictaron al prisión preventiva al imputado
Necochea1 semana atrásAutopsia: Débora Bulacio murió por ahorcamiento
Necochea1 semana atrás“Débora estaba enterrada en el Lago de los Cisnes” informó el Fiscal
Necochea1 semana atrásPuerto Quequén podría superar las 8.000.000 de toneladas en 2025
Necochea1 semana atrás“El eje del debate de la Fiscal Impositiva será por la vigencia o no de la fórmula polinómica”
Necochea1 semana atrás“El liderazgo de Cristina es indiscutible”












