Seguinos

Necochea

Marcelo es radical

Publicado

el

Por Pedro “Perico ” Azcoiti


“Marcelo es radical “, señaló Hipolito Yrigoyen.

Si alguna duda hubiera sobre el radicalismo de Alvear, la frase que en numerosas oportunidades pronunció Yrigoyen y que encabeza este trabajo es lo suficiente valedera como para terminar con las críticas que recibe, especialmente por lo hecho en materia petrolera.
Fue Yrigoyen quien comenzó a definir la política del área con profundo sentido nacional, en base a considerar que solamente debía ser explotado por la Nación, que no debía exportarse sino usarse como combustible para las industrias nacionales, que la autonomía de las provincias no pertenece a sus gobiernos sino a sus pueblos.
Como dice Ricardo Rojas, era conciente de que se trataba de una materia prima-poder y que le resultaba necesario disponer de las riquezas que mediante su explotación se generaban para llevar a cabo sus política de bienestar e independencia, ya que estimaba que la democracia política no era completa si no existía un mínimo de bienestar para todos.
En el tema es indiscutida la figura de Enrique Mosconi, pero éste no hubiese cumplido su genial gesta “ypefeana” de no contar con el apoyo y en algunos casos, la guía de Alvear, sin olvidar la importancia que tuvo su primer Ministro de Agricultura, Tomás Le Bretón (embajador en EEUU de Yrigoyen).
En los primeros meses de su gestión presidencial, Alvear resuelve profundizar las políticas iniciadas por su antecesor y; sin abandonar la lucha legal – donde tampoco pudo con la oposición del Senado- enfocó el tema en el desarrollo de YPF. Lejos estuvo Alvear de ser un conservador pasivo, como sostienen algunos de sus críticos, pues en su gestión se sentaron las bases que permitieron la aplicación posterior de la sustitución de importaciones, como también se formaron los militares industrialistas que forjaron actividades básicas como el petróleo, la siderurgia, el desarrollo nuclear, la petroquímica, la industria naval, etc.
Tal es así que no sólo designó a Mosconi, sino que lo dotó de todo lo que necesitaba, dentro de un contexto donde EEUU nos vendía artículos industriales, pero nos vedaba el ingreso de nuestras carnes: nacía la dependencia competitiva. La Standard Oil de New Jersey fue la herramienta penetradora utilizada. Mosconi elaboró un plan para convertir a YPF en una empresa integrada vertical y horizontalmente, en base al modelo de la Standard Oil de Rockefeller, pero con otros fines, que requería de una amplia autonomía administrativa, que fue aprobado por Alvear en abril de 1923. El plan del General Enrique Mosconi abarcaba la perforación, el desarrollo, la construcción de muelles, instalaciones fabriles, abastecimiento de agua, buques tanques, usinas y, esencialmente, la construcción de una gran destilería. La concreción de esta gran obra, constituye uno de los dos grandes hitos en la Historia energética argentina
La Destilería de La Plata, fue localizada en Ensenada e inaugurada en 1925; era una de las más grandes del mundo y generó favorables -y preocupantes en las multinacionales petroleras- comentarios mundiales sobre la capacidad de YPF; actualmente, sigue siendo la más importante de Argentina y una de las más grandes de América Latina.
La afinidad en los aspectos esenciales de las políticas petroleras de Yrigoyen y Alvear, lo marca la continuidad y profundización de la misma en el segundo período de Yrigoyen. La primera etapa del Plan preparado por Mosconi y aprobado por Alvear culmina en 1929 con una espectacular rebaja de precios de los productos de YPF -conocida como la toma del mercado de los combustibles- que obliga a las privadas a seguirla. Se había acabado le vigencia del precio internacional impuesto por las multinacionales y el envío de fondos al exterior, y se dado el primer paso para la captura de la renta petrolera para nuestro desarrollo y para la independencia integral de Sudamérica. De esa renta, disfrutada hasta 1989, nace la totalidad de la infraestructura hidrocarburífera, eléctrica, petroquímica y de transporte automotor y aéreo que disponemos en la actualidad. Las políticas privatistas implantadas por Carlos Menem, con el apoyo de algunos gobernadores como Néstor Kirchner, y aún vigentes, al implicar la cesión de las multimillonarias rentas al capital extranjero, son las responsables de la falta de inversiones en infraestructura que padecemos.
Nuestro homenaje a Marcelo T. de Alvear. Ex presidente radical.

Nota del autor del articulo: Este artículo está redactado en base a un trabajo elaborado por Gustavo Calleja, Presidente de la “Fundación Arturo Illia” y ex subsecretario de energía de la Nación con Raúl Alfonsín

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Publicado

el


Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.

Defensa de la Economía Popular

Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:

“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”

La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:

“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.

Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.

Crítica a la Situación Económica y la Criminalización

La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:

“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”

Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.

“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”

El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”

Seguir leyendo

Necochea

La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

Publicado

el



En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.

Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.

Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:

-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.

-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.

-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.

Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:

“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.

Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.

El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:

Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.

Seguir leyendo

Necochea

“Cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas”

Publicado

el

Gabriel Traversini, flamante presidente del Centro Cultural Necochea Biblioteca Andrés Ferreyra pasó por Código Abierto en K2 Radio.

Consideró que “es una gran responsabilidad y un honor estar en el lugar que fue elegido por los socios de está tradicional entidad”.

Destacó el respaldo de las personas que estuvieron antes en la comisión y que hoy continúan acompañando, tal es el caso de Cristina Azcueta, que fue la última presidenta, como de Juan Marraro, que fue quien lo invitó a participar y el resto de las personas que son el soporte que tiene para trabajar todos los días.

A raíz de esto señaló que “en la comisión directiva del Centro Cultural Necochea está muy instalado el concepto de equipo”.

También se refirió al director de dicha institución, Alberto Franco, cuando consideró que “le ha dado una impronta de cambio muy grande y las diferentes comisiones hemos acompañado ese proceso”.

Otro tema que resaltó fue que “todo lo que se ofrece a diario en el Centro Cultural Necochea está compuesto por una grilla amplia de actividades, que está seleccionada, curada y atendida por todos”.

Para terminar afirmó que “cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas, lo fascinante es que ocurren en forma simultánea” y agregó que “muchas veces hay cuestiones muy diferentes sucediendo al mismo tiempo, hasta tenés la posibilidad de estar relajado en un bar tomando un café. Ese es un ambiente muy lindo para todos los que transitamos el Centro Cultural Necochea”.

Informó que esta entidad tiene entre 1100 y 1200 socios activos

Seguir leyendo

Más vistos

Cargando fecha...