Seguinos

Necochea

El Ejecutivo propone una nueva moratoria

Publicado

el

Para los impuestos y tributos municipales. Buscan que se trate el próximo jueves


A partir de la difícil situación económica que atraviesa el país y que no escapa a la realidad municipal de Necochea, situación que se ha visto agravada por la pandemia de Covid-19, el gobierno municipal ha presentado un nuevo plan de moratoria que permita, a aquellos ciudadanos que adeuden tasas urbanas, ponerse al día con su deuda.
Teniendo en cuenta la extensión de la declaración del estado de emergencia sanitaria en nuestro Partido a raíz de la pandemia de Coronavirus, con sus consecuencias sociales y económicas sobre los sectores productivos, comerciales y demás contribuyentes, como así también en el estado municipal, y considerando el éxito de la moratoria 2020, el gobierno municipal ha decidido presentar una nueva moratoria o Régimen de Recuperación de Deuda y Facilidades de Pago cuya vigencia será hasta el 31 de diciembre de 2021 y que permitirá el pago en cuotas de las deudas adquiridas hasta diciembre de 2020.
La moratoria, que se espera que sea aprobada por el Honorable Concejo Deliberante en la sesión de este jueves 15 de abril, estipula que “Los Contribuyentes, responsables, deudores e infractores que no hubieren cumplido oportunamente con las Obligaciones devengadas al 31 de Diciembre de 2020, establecidas en la Ordenanza Fiscal e Impositiva vigente, en otras Ordenanzas, Decretos o Resoluciones, en concepto de Tasas, Derechos y Tributos que se definen en el artículo siguiente, como así también todas las deudas que, con anterioridad al 31 de diciembre de 2020, […] podrán regularizar su situación acogiéndose al presente Régimen”.
Se encuentran comprendidas en esta nueva moratoria todas las tasas municipales, entre las que destacan: Tasa por Servicios Urbanos, Tasa por Alumbrado Público, Tasa por Servicios Sanitarios., Tasa de Fortalecimiento, Promoción y Prevención de la Salud, Tasa Solidaria de Prevención y Protección Ciudadana, Tasa de Gestión Ambiental, Tasa por Servicios Rurales, Patente de Rodados, Derechos de Publicidad y Propaganda, Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, y Multas por infracciones, entre otras.
El proyecto contempla también que el pago de las obligaciones a regularizar se hará con un anticipo del 20% calculado sobre el monto total de la deuda que se regulariza, y el saldo se podrá efectivizar hasta en once cuotas iguales, mensuales y consecutivas.
Como cada moratoria, se estipulan una serie de bonificaciones en función de la cantidad de cuotas en que se cancele la deuda, contemplando un descuento de hasta el 80% de los intereses, recargas y multas para aquellos que paguen lo adeudado al contado y en una sola cuota.
Cabe aclarar que aquellas personas que decidan acoger a este Régimen de Recuperación de Deuda deberán tener al día, como mínimo, las tasas del año 2021 correspondientes a enero y febrero, en caso de adherirse a la moratoria en mayo o junio; enero, febrero y marzo, en caso de acogerse entre julio y septiembre; o enero, febrero, marzo y abril, en caso de hacerlo entre octubre y diciembre.

Fuente: Necochea Digital

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Publicado

el


Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.

Defensa de la Economía Popular

Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:

“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”

La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:

“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.

Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.

Crítica a la Situación Económica y la Criminalización

La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:

“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”

Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.

“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”

El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”

Seguir leyendo

Necochea

La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

Publicado

el



En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.

Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.

Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:

-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.

-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.

-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.

Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:

“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.

Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.

El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:

Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.

Seguir leyendo

Necochea

“Cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas”

Publicado

el

Gabriel Traversini, flamante presidente del Centro Cultural Necochea Biblioteca Andrés Ferreyra pasó por Código Abierto en K2 Radio.

Consideró que “es una gran responsabilidad y un honor estar en el lugar que fue elegido por los socios de está tradicional entidad”.

Destacó el respaldo de las personas que estuvieron antes en la comisión y que hoy continúan acompañando, tal es el caso de Cristina Azcueta, que fue la última presidenta, como de Juan Marraro, que fue quien lo invitó a participar y el resto de las personas que son el soporte que tiene para trabajar todos los días.

A raíz de esto señaló que “en la comisión directiva del Centro Cultural Necochea está muy instalado el concepto de equipo”.

También se refirió al director de dicha institución, Alberto Franco, cuando consideró que “le ha dado una impronta de cambio muy grande y las diferentes comisiones hemos acompañado ese proceso”.

Otro tema que resaltó fue que “todo lo que se ofrece a diario en el Centro Cultural Necochea está compuesto por una grilla amplia de actividades, que está seleccionada, curada y atendida por todos”.

Para terminar afirmó que “cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas, lo fascinante es que ocurren en forma simultánea” y agregó que “muchas veces hay cuestiones muy diferentes sucediendo al mismo tiempo, hasta tenés la posibilidad de estar relajado en un bar tomando un café. Ese es un ambiente muy lindo para todos los que transitamos el Centro Cultural Necochea”.

Informó que esta entidad tiene entre 1100 y 1200 socios activos

Seguir leyendo

Más vistos

Cargando fecha...