Opinión
Umbrales, incentivos y reglas de juego.

Por Paula Cocco, licenciada en Ciencias Políticas.
Después del resultado de las elecciones primarias se han planteado ciertas suspicacias en torno a las reglas de juego que según acuerdo y voluntad de los apoderados de la Junta Electoral deben ser utilizadas para la confección de las listas y el reparto de lugares según los votos válidos obtenidos por cada espacio político en el marco de los frentes.
La Ciencia Política tiene una enorme biblioteca referida a los umbrales y los incentivos. Parte de la discusión sobre estrategias de competencia electoral comienzan entonces con las pujas al interior de las alianzas para ordenar el modo que resulte más beneficioso a los objetivos planteados.
Umbrales altos como los establecidos para la integración de las listas en un escenario de elecciones primarias (le llamamos umbral al piso de votos que se debe superar) tienen como objetivo incentivar los acuerdos previos para la confección de las listas. Esto a nivel partidos se piensa así cuando se cree que listas únicas partidarias a nivel local colaboran traccionando votos hacia los cargos provinciales o nacionales o fidelizando un espacio de representación.
Por ello hablamos de estrategias de competencia que asumen los partidos a través de sus representantes.
Si los umbrales son bajos, es decir la cantidad de votos que necesito para integrar la lista es menor, el incentivo a competir en elecciones con tu espacio o facción es alta toda vez que la integración posterior igual garantiza un lugar expectable para el acceso a cargos (fin último de toda participación en contiendas electorales).
Ahora bien, en las elecciones del frente Juntos a nivel local, si se mantienen los resultados provisorios, el mismo partido, la UCR obtuvo el primero y segundo lugar, por lógica de reglamento la confección de la lista se dará entre estos dos espacios radicales.
Las suspicacias entonces giraron en torno a sí la diferencia relativa en cantidad de votos entre todos los espacios (algo que permite hacer una lectura sobre la nacionalización de la campaña), volvía necesaria una integración en términos diferentes a los planteados en los acuerdos previos por los apoderados de la alianza.
En ese sentido, la Ley Nº 26.571, en donde se regulan las PASO, establece que cada alianza decide el criterio para conformar las listas generales.
En ese documento que acordaron todos los partidos que conforman el frente se establecen las reglas de juego a que se someten los candidatos cuando toman sus decisiones estratégicas para competir.
Así acordado, el reglamento de la alianza Juntos establece un piso del 25% para integrar las listas previendo diferentes escenarios.
Cuando la lista que salga segunda dentro de la alianza obtenga entre el 25 y el 30% de los votos válidos emitidos, la minoría se integrará en el 5º lugar titular, respetando el género que le corresponda a ese lugar.
Este acuerdo fue suscripto por cada lista de precandidatos que decidió estratégicamente participar de la contienda y asumir los beneficios y costos.
Las reglas son diseñadas pensando en incentivos, externalidades, beneficios y se supone son las herramientas con que los referentes políticos toman las decisiones para medir cuánto conviene lanzarse a las contiendas.
Expectativas sobre la propia performance y lecturas en relación con los objetivos de la campaña (no siempre se compite para ganar) son parte de los elementos que se tienen en cuenta: qué quiero obtener con el resultado y qué me conviene según las reglas de juego a las que me someto.
No se puede adjudicar a la soberbia la sujeción y el respeto a ese reglamento, así como no se puede pretender que sea a voluntad de las partes el rediseño a posteriori.
No se puede achacar a la soberbia las decisiones que se toman cuando los resultados se nos revelan contrarios a las expectativas. Sea esto fruto de una mala lectura previa o de una estrategia que salió mal.
El respeto de los acuerdos y el apego a los reglamentos fundamenta toda la estructura de nuestro sistema de derecho.
En la misma situación que aquí se discute, la elección provincial para el cargo de diputados nacionales a la Lista 3 de la UCR le faltaban centésimas para alcanzar el umbral del 40% y acceder de esa forma a un reparto más favorable. Conocen las reglas con las que juegan y están abocados a revisar cada acta de escrutinio para ver si finalmente esos votos aparecen. Se someten a las reglas, no piden cambiarlas porque “se estuvo muy cerca “.
No busquemos antecedentes porque no los hay y no presionemos para generar precedentes porque el diseño institucional para las reglas de acceso y reparto es una herramienta que ordena la toma de decisiones. Que las discusiones se den en los ámbitos donde deben darse de forma representativa, después solo queda acatarlas sin chistar.
Opinión
Inversión y orden

Desde siempre se discute en nuestra ciudad si el perfil agroexportador o el turístico es lo que mueve la economía de nuestra ciudad, pasando también por la parte comercial como uno de los motores de la ciudad.
En todos casos, el secreto es que todas estos sectores se complementan y así se pueda lograr un círculo virtuoso, donde se retroalimentan y eso redunde en mayor cantidad de puestos de trabajo y por ende en un crecimiento de la economía.
Está claro que se debe apostar a un camino lento pero seguro, que quizá tenga resultados en las próximas generaciones.
La confiabilidad y la previsión son algunas de las claves para que esto pueda andar.
Estamos en las postrimerías de una nueva campaña electoral, hasta el momento las propuestas que se escuchan son pocas y abstractas, algo normal debido a que no cerraron todavía las alianzas ( lo harán el 14 de junio) y mucho menos las listas (24 de junio). O sea todavía no se sabe, a ciencia cierta, quiénes estarán en el cuarto oscuro el 13 de agosto.
Por eso, es válido indicar que esperamos, con ansias, conocer las ideas y acciones (factibles y realizables), que propondrán los candidatos, que tengan como resultado que nuevas inversiones arriben a nuestra ciudad.
Ese sin duda será un punto interesante debatir, que mostrará también el perfil de ciudad que cada uno de los candidatos le gustaría dar a la Necochea del 2023/2027.
Siguiendo en el tema pero en presente, se conoció que una importante maltería se instalará en nuestro distrito, más precisamente en Quequén. A eso se le suman dos nuevas concesionarias oficiales (Ford y Volkswagen) de autos -que no abren sus locales porque sí-, una estación de servicio en la zona de la Villa Díaz Vélez, entre otras.
Importantísimo por donde se lo iré y principalmente porque eso puede llegara a generar un efecto cascada. Ojalá así sea.
Está claro que nadie invierte millones porque si, esas empresas buscabán algo y Necochea se los dió.
Y ahí es donde hay que hacer hincapié y seguir trabajando.
La gestión de Arturo Rojas al frente de la comuna en sus tres años y medio pasó por diferentes etapas pero siempre hubo una gestión ordenada. Y eso se nota y si encima se mantiene en el tiempo, es un valor agregado que se tiene en cuenta, cuando una empresa quiere invertir sus activos y expandirse.
Este es un camino, donde todos tenemos que estar de acuerdo.
Como regularmente decimos y escuchamos: “hay que apoyar lo bueno y fortalecerlo”. Ojala se cumpla.
Por Alejandro Sánchez
Nota publicada en TSN Necochea
Opinión
Cristina fue clara. ¿Y en Necochea que pasa?

La decisión de Cristina Kirchner de no ser candidata en el proceso electoral del 2023 sorprendió al ambiente político y agitó las aguas del Frente de Todos.
La vicepresidenta modificó todo tipo de escenario previsto hasta ese momento. Esto tanto a nivel nacional, provincial como local qué es lo que más nos interesa.
En Necochea los diferentes espacios que conforman el Frente de Todos se encuentran agazapados, a la espera de señales para conformar los espacios y así armar las boletas que competirán en las PASO.
Está claro que la decisión de si habrá una o más opciones en las PASO del, hasta ahora, Frente de Todos será tomada a nivel provincial. Aunque varias fuentes aseguran que al menos dos boletas competirán.
Por ahora oficialmente anotados como precandidatos a intendentes están: Marcelo Rivero por el PJ; Mauro Velázquez del Frente Renovador; Luciano Lescano por el Movimiento Evita; Daniel yanqui López del sector de Juan Grabois y los últimos días se sumó Marcelo Ordoqui por el sciolismo.
Mientras que se espera la definición de Andrea Cáceres, de La Campora, algo que tiene expectantes a todos.
También esta semana Marcelo Rivero se mostró junto a Julián Kristiansen del CET y Alberto Peralta de la CGT en la reunión con Hugo Moyano.
Por otro lado, la diputada provincial Natalia Sánchez Jáuregui también tiene un armado interesante con epicentro en la Casa Axel y buscará ser protagonista del armado local.
Otros espacios como la Lealtad del ex concejal Nacho Barrena avalan la opción de que quienes integran las listas estén claramente identificados con Cristina.
La clave será de aquí al 24 de junio ver cómo todos estos diferentes espacios se conjugan en ofertas electorales, que como pidió Cristina vuelvan a enamorar al electorado local y confeccionen un programa de gobierno.
Cómo se ve es un espacio atomizado, pero en caso de lograr un hilo conductor, un proyecto de gobierno local, que incluya a la mayoría puede convertirse en un serio competidor en las elecciones locales.
Otro dato sobre el Frente de Todos es que seguramente los próximos días cambiará su nombre como lo hizo Cambiemos en cada elección presidencial desde 2015 a la fecha.
Ahora falta saber quién será el candidato o los candidatos a presidente y a gobernador.
La incertidumbre con respecto a quiénes lucharán por la presidencia es total.
Con respecto a la gobernación hasta hace unos días Axel Kicillof era número puesto y nadie le iba a disputar dicha postulación. Hoy se sabe que eso está en duda, es más algunos sectores importantes de la Provincia creen que puede llegar a ser el próximo candidato a presidente.
Está claro que la idea primaria del Gobernador es buscar su reelección, para lo cual comenzó a colocar carteles en diferentes puntos de la Provincia de manera de clausurar las presiones que hay de distintos sectores para que compita a nivel nacional.
A raíz de esto, Kicillof comenzó a dialogar con sectores del Frente de Todos que no habían sido considerados durante su gobierno.
Mientras tanto las definiciones nacionales van a impactar directamente en la cuestión local.
El jueves 25 de mayo hablará Cristina y ahí empezará a aclararse el panorama. La otra fecha clave es el 10 de junio con el congreso del Frente Renovador en donde se conocerá la decisión del grupo que lidera Sergio Massa, que puede ser candidato a presidente o diferenciarse del frente de todos.
Cristina volvió a demostrar su liderazgo y sus decisiones continuarán influyendo, hasta en las boletas locales.
Por Alejandro Sánchez
Opinión
Encuesta: Larreta le gana a Bullrich en la provincia de Buenos Aires y Kicillof a Santilli

Una encuesta de Isonomía en la provincia de Buenos Aires revela que Horacio Rodríguez Larreta aventaja a Patricia Bullrich en la interna del PRO, y que Axel Kicillof le está ganando a Diego Santilli.
Se trata de un sondeo sobre 1800 casos efectivos y de modalidad presencial, lo que otorga un muestro más fiel del electorado y mayor precisión para alcanzar a todos los segmentos. Además, las presenciales le resta relevancia a los sectores más duros del electorado, que son los más predispuestos a responder encuestas telefónicas u online.
El trabajo de Isonomía, que suele medir para el PRO, indica que la primaria en territorio bonaerense está liderada por Javier Milei (24,7% de intención de voto), pero la segunda vuelta sería entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, en caso de sumar los porcentajes de la PASO.LPO DAILYSUSCRIBITE
Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
En JxC el que lidera es Larreta con el 19,2 por ciento de intención de votos. El jefe de gobierno le saca casi 9 puntos a Bullrich (10,4%), en línea con otras encuestas presenciales que revelaron una diferencia que oscila entre los 8 y los 10 puntos.
Tres encuestas le dan una ventaja de 10 puntos a Larreta sobre Bullrich en las primarias
En el Frente de Todos aparece liderando Sergio Massa con el 14,4%, con la salvedad que la encuesta todavía contemplaba una posible candidatura de Alberto Fernández, que aparece con 10,5%. El camporista Wado De Pedro sólo reúne el 4,2%.

Para las PASO de gobernador, la encuesta ubica a Kicillof liderando con el 25,1%, mientras que un candidato respaldado por Milei alcanzaría el 21,4%. En la interna del PRO se impone Santilli con el 19,1% contra un 4,9% de Cristian Ritondo.
Isonomía también indagó sobre un escenario de elección general para gobernador y allí Kicillof alcanza el 29,6% contra un 24,8% de Santilli y un 20% del candidato libertario.
Un segundo escenario, con Ritondo en lugar de Santilli, le da a Kicillof el 29,2% contra 23,6% del candidato de Milei y 13,6% del exministro de Seguridad bonaerense.
- Política4 días atrás
“Luciano Lescano camina los barrios y conoce las necesidades de los vecinos”
- Política2 días atrás
“Nos estamos preparando para ser Ejecutivo”
- Concejo1 semana atrás
“Lote propio permitirá que la Municipalidad venda terrenos a los vecinos para tener su casa”
- Necochea5 días atrás
La necochense Patxi Ibarguren fue reelecta como concejal en el País Vasco
- Política1 semana atrás
Facundo López disertó sobre seguridad vial en jornada de la Organización Mundial de al Salud
- Necochea1 semana atrás
Con muchas novedades, se vienen los NecoDescuentos de mayo
- Política1 semana atrás
“Amo Necochea”
- Concejo1 semana atrás
La Senior Big Band toco en el Concejo