Opinión
Sobre la (IR)responsabilidad en Educación

Son de público conocimiento los diversos hechos de inseguridad transcurridos en el Complejo Jesuita Cardiel, en el que funcionan diferentes instituciones educativas: ISFDyT N°31, Secretaría de Asuntos Docentes, Consejo Escolar, Escuela de Arte “Orillas del Quequén”, Escuela de Educación Secundaria N°17. A raíz de lo ocurrido, el día lunes 3 de abril me acerqué a la Defensoría del Pueblo, junto a Julia Perez Rosso, estudiante del profesorado de Artes Visuales, para iniciar una queja.
Cabe destacar que los intentos de abuso, de robo, de secuestro y de cualquier tipo de acción delictiva en el predio, no son una problemática de la actualidad, sino de hace diez años aproximadamente. En el 2014, la situación insostenible de hechos delictivos con una enorme frecuencia resultó en que un grupo de estudiantes tomara la Escuela de Arte exigiendo que se garantizara la seguridad y protección del establecimiento; levantando la protesta una vez firmada un acta en la cual la Municipalidad de Necochea, la Jefatura Distrital de Educación, la Usina Popular Cooperativa, el Consejo Escolar, la Jefatura Distrital de la Provincia de Buenos Aires y la Jefatura de Departamento zona XII de la Dirección Provincial de Vialidad se comprometieron a, entre otras cosas, realizar un cerco perimetral, iluminación, vigilancia permanente, etc.
Pese a que hayan cambiado los funcionarios que ocupaban los espacios que firmaron el acta, la responsabilidad del Estado, tanto provincial como municipal, sigue siendo la misma que en aquel momento y el complejo sigue prácticamente en las mismas condiciones.
Todo este tiempo se ha tratado de convencer a la comunidad de que la solución está en derrumbar las estructuras que no están siendo utilizadas para evitar la posible ocupación de las mismas. De acá se desprenden dos cuestiones: por un lado, el desinterés en realizar un trabajo en conjunto y pensar la manera de restaurar los espacios y utilizarlos en provecho de la Educación y, por el otro, la falta de preocupación por la demanda habitacional que hay en nuestro distrito, la cual evidentemente es de gran magnitud.
Claramente la destrucción no es una solución y, mucho menos, lo es destruir el Skatepark que con tanto esfuerzo construyeron las y los jóvenes. El mismo día que me presenté a la Defensoría, veía en los medios de comunicación cómo arrasaban con lo que a garra y pulmón habían logrado, ya que no recibieron ayuda de ningún organismo. Ni hablar de la irresponsabilidad ambiental que dejó en evidencia la decisión, en primera instancia, de tirar la totalidad del escombro al Río Quequén.
La despreocupación y desinterés por la Educación y su respectiva seguridad no es tema actual, como ya mencioné, pero tampoco lo es en específico en el Complejo Jesuita Cardiel. En octubre del 2022, desde el Centro de Estudiantes del ISFD N°163 (parte de la Unidad Académica Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”) nos presentamos en la Mesa Social para pedir un informe sobre el Expediente 2603/22, en el cual se contemplaba la poda de árboles, iluminación y seguridad en el horario de salida del turno vespertino/nocturno y extendiendo el pedido a las demás instituciones educativas que no contaban, ni cuentan hoy en día, con dichas medidas de seguridad. La respuesta que recibimos desde Desarrollo Social fue que “iban a ver dónde estaba el Expediente”. Al mes fuimos informados de que no lo encontraban en los archivos municipales y, al ponernos en campaña, nosotros pudimos acceder a la información del mismo sin ningún tipo de problema. Es el día de hoy que ninguna acción fue llevada a cabo.
Como resultado de la reunión, Cardoni Luciano, Delegado de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, se comprometió a realizar un pedido de informe al Secretario de Gobierno, al Consejo Escolar y a la Jefatura Departamental sobre la situación previamente mencionada.
Asimismo, surgió la posibilidad de organizar una Mesa de Diálogo con la participación del Secretario de Gobierno, la Presidenta del Consejo Escolar y estudiantes, docentes y directivos de las diversas Instituciones Educativas.
En base a todo lo expuesto anteriormente, queda a disposición de la comunidad el número de Queja para todo aquel que quiera sumar su reclamo: Queja N° 52867/23.
Por Bellizzi Tabata, estudiante del Instituto Superior de Formación Docente N°163.
Opinión
Un resultado inesperado que abrió la interna en el PJ

Mientras pasa el mal trago electoral, el peronismo se enfrenta el primer retó poselectoral: que la interna del Partido Justicialista se vaya de las manos y sus consecuencias las pague el armado que fue Fuerza Patria.
La amplitud con la que se ganó el 7 de septiembre infló el pecho del peronismo y, como a la gran mayoría, no vieron venir el resultado del domingo pasado. Lo que cambió los ánimos y empezaron los cruces mediáticos, los pases de factura y ahora todo lo que parecía que estaba bien se pone en duda.
Entonces se empezó a decir que la campaña no fue lo suficientemente intensa, que la irrupción de la Boleta Única de papel modificó la forma de hacer campaña, la manera de ir a los barrios y de llegar a los vecinos. Eso sí, lo que se repitió a destajo fue que había que ponerle un freno a Milei.
Además, la aparente unidad que incluyó a muchos, ahora parece que fue un camino que no contuvo a todos.
Sobre la interna, está claro que esto se juega en los principales sectores del peronismo bonaerense y derrama hacia los distritos, es más puede llegar a acomodarse a nivel provincial pero dejar abierta la posibilidad que haya elecciones en los distritos y en ese caso el nuestro no sería ajenos a esa posibilidad.
El actual mandato de Marcelo Rivero al frente del Partido Justicialista vence en diciembre.
Y ya empieza a verse y escucharse las intenciones de algunos de encabezar un proyecto para dirigir el PJ. Ya sea con las actuales autoridades, con otros para enfrentarlas y algunos todavía no saben cómo se van a barajar las cartas y están a la espera.
Otro cuestión será la integración de los concejales electos en el Concejo Deliberante , ahí veremos cómo se conforman el bloque, los bloques o un interbloque. Hoy hay diferencias.
A raíz de todo esto, y teniendo en cuenta que tras el resultado del 7 de septiembre ya se hablaba de la conformación de un proyecto político, con serias chances, de acceder a la conducción de la Municipalidad de Necochea, el mayor desafío para el amplio espectro peronista, es retomar esa iniciativa por encima de las disputas internas. Eso es lo que definirá el futuro del peronismo en la ciudad.
Opinión
Una elección donde nadie preguntó por la UCR

La imagen del comité cerrado, casi tapiado, durante el domingo de elecciones gráfica como nadie el presente de la UCR en Necochea.
El dolor de ya no ser el principal partido bonaerense, ni el principal partido de oposición, ni un partido de oposición , ni un partido que integra un frente, o una alianza ganadora, la UCR ni siquiera tuvo lista propia o un armado propio en estas elecciones. Solo algunos candidatos desperdigados en listas de poco renombre y menos votos.
Demás está decir que no ingresó ningún diputado nacional.
Nuestro distrito no escapa a la realidad radical bonaerense.
Está elección fue peor que la del 7 de septiembre, cuando – al menos- íntegro el frente Somos Buenos Aires, también con magros resultados. En Necochea las vertientes radicales Provincias Unidas, Coalición Cívica y Proyecto Sur (Ricardo Alfonsín) sumadas no llegan a la cantidad de votos que cosechó Graciana Maizzani en lso comicios locales.
Esta realidad quedará marcará el 10 de diciembre con sólo una banca en el Concejo Deliberante, la de Rodrigo Irigoyen, quien deberá hacer honor a su apellido, ampliar sus espaldas, ser torazo en rodeo ajeno y representar una bancada que no hace mucho supo tener mayoría propia, más la presidencia y la secretaria. Este desafío no sólo es para el bueno de Rodrigo sino para todo un partido que deberá acompañar y nutrir al edil de propuestas y proyectos.
Está claro que es necesario un debate puertas adentro (algunos le escapan), una autocrítica, identificar un electorado afín, ver a quién se busca representar, para después construir, desde abajo, una alternativa para volver al menos a la discusión política local .
También ver para qué, se quiere ser autoridad partidaria, si sólo es para guardar los títulos con letras de molde y así cumplir con un mandato familiar o por el contrario para llevar adelante una conducción del comité y los subcomités que tenga una apertura a la comunidad, que discuta los temas de la ciudad, que le dé lugar a la juventud y así por más oscura que sea la noche, más temprano que tarde saldrá el sol, para que cuando alguien distraído, al costado del camino, los vea marchar y pregunte por qué juntos, sepan que contestarle”.
Comité Provincia
Mientras tanto, con prisa, convocan desde la UCR bonaerense a normalizar la conducción: Si no lo hacen en breve el partido podría ser intervenido.
La reunión será el jueves 30 de octubre de 2025, a las 14:00, bajo modalidad mixta —presencial y virtual— en la sede del Comité Provincial, en calle 51 N.º 674 de La Plata.
Llaman a unificar la conducción y avanzar hacia una normalización partidaria rumbo a 2027, destacando la necesidad de “leer el mensaje de las urnas”.
Opinión
¿Las ideas libertarias pueden aplicarse en Necochea? ¿Cómo funcionarían los servicios públicos?

Faltan 10 días para las próxima elecciones , no hay un ganador claro, puede haber sorpresas, pero si, todos aseguran que es un trampolín hacía las elecciones ejecutivas de 2027.
Los líderes de La Libertad Avanza en Necochea, han expresado su total sintonía con las políticas del presidente Javier Milei. Esto genera interrogantes sobre cómo se aplicarían estas ideas en el ámbito municipal, especialmente en áreas clave como la salud, el desarrollo humano y la gestión de los servicios públicos.
Salud Pública y el Hospital Municipal
La plataforma nacional de La Libertad Avanza aboga por una transición a largo plazo hacia un sistema de salud privado. Los líderes locales, al adherir a estas ideas, podrían buscar implementar políticas que reduzcan el rol del Estado en el sistema de salud. Esto podría incluir la descentralización de las derivaciones hospitalarias, arancelar prestaciones y fomentar la autogestión del servicio de salud en conjunto con el sector privado.
En una ciudad como Necochea, donde el sistema de salud privado es “ínfimo” y la mayoría de la población depende del hospital público, una política de desfinanciamiento o de “liberación del sistema” generaría una gran preocupación. La reducción de la asistencia social y la privatización de servicios esenciales podrían impactar directamente en la atención médica de los vecinos, especialmente en aquellos con menos recursos, lo que podría agravar la ya precaria situación de las cápitas de PAMI y otras prestaciones sociales.
Desarrollo Humano y Asistencia Social
A nivel nacional, este partido ha manifestado su intención de mantener la asistencia social hasta que la economía del país se reactive. Sin embargo, en el ámbito municipal, las propuestas de achicamiento del Estado podrían tener un impacto directo en las áreas de desarrollo humano y en la asistencia a los ciudadanos más vulnerables.
Un gobierno de La Libertad Avanza en Necochea podría buscar reducir el gasto en asistencia social, lo que afectaría a los comedores y a las familias que dependen de la ayuda municipal. La ayuda social podría quedar “liberada a las leyes del mercado”, lo que implicaría un cambio drástico en la forma en que el municipio aborda la ayuda a los más necesitados.
La Gestión de los Servicios Municipales
El “achicamiento del Estado” es una de las principales banderas de La Libertad Avanza. En Necochea, esto podría significar una revisión de los servicios públicos que hoy son gestionados por la municipalidad, como la recolección de residuos, el transporte y la limpieza. Se ha manifestado que el Estado debería tener el “mínimo posible”, lo que podría llevar a la privatización o tercerización de estos servicios y a cobrar por el privado: el agua.
La propuesta de “eliminar gastos improductivos” podría traducirse en la privatización de servicios públicos, la reducción del personal municipal a través de retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, y la revisión de contratos. La visión de los libertarios es que el mercado, y no el Estado, es el principal motor de la economía y la sociedad. Un gobierno de este espacio político podría priorizar la desburocratización y la reducción de impuestos, en lugar de la prestación directa de servicios, lo que generaría un gran debate en una ciudad donde el Estado municipal es el principal efector de los servicios públicos.



Necochea1 semana atrásDebuta la Boleta Unica de Papel: 87.186 necochenses habilitados para votar



Necochea1 semana atrásCuatro ciudadanos de Necochea son candidatos a diputados



Necochea1 semana atrásChau cuarto oscuro y sobre. Hola Boleta Única Papel



Necochea1 semana atrásTriunfo de La Libertad Avanza en Necochea: superó el 53,23%



Necochea1 semana atrás“Es un espaldarazo para el Presidente Javier Milei y no lo vamos a desaprovechar”



Necochea1 semana atrásFuerza Patria: llamado a fortalecer la unidad y construir una alternativa para el 2027



Necochea6 días atrás“La prohibición de circular por la arena es durante todo el año”



Opinión6 días atrásUna elección donde nadie preguntó por la UCR









