Necochea
La Dirección de Género presentó un amplio informe donde cuenta el abordaje de los casos de violencia

El área encabezada por Noelia Otero desarrolló las características de las herramientas implementadas durante algo más de un año de gestión, junto al equipo técnico que se conformó para brindar respuestas de una manera más integral.
A poco más de un año de transitada la gestión del intendente municipal, Arturo Rojas, la Dirección de Políticas de Género ha ido incorporando varias herramientas que ayuden a dar una respuesta más integral a un universo de amplia complejidad como es el da la violencia de género, como así también el hecho de haber conformado un equipo técnico con riqueza profesional.
De esa manera, dependiendo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, y articulando con el resto de las áreas e instituciones de la ciudad, Políticas de Género entregó un acabado informe de la mayoría de las cuestiones que aborda en la actualidad, encabezada por su titular, Noelia Otero.
La directora comenzó trazando que “venimos con un año bastante intenso porque desde que se inició la gestión tuvimos un par de meses de normalidad y al poco andar comenzamos con el aislamiento social en el marco de la pandemia, que en lo que tiene que ver con las cuestiones de género fue complejizando los escenarios de intervención y configurando nuevas demandas, distintas y complejas. Ha sido algo más de un año de bastante trabajo y con muchos desafíos, tanto para mí como directora como para un equipo técnico que se ha tenido que reconvertir todo el tiempo”.
En cuanto a nueves demandas, la funcionaria describió que “el objetivo principal de la Dirección es transversalizar la perspectiva de género en el Estado municipal, tiene diversas líneas de acción y una de ellas es la asistencia principalmente a mujeres mayores de 18 años que se encuentran en situación de violencia por razones de género, pero la cuestión del Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio complejizó y agudizó las situaciones de violencia en el sentido de que las mujeres empezaron a estar aisladas con sus agresores, y eso produjo un cambio en la gravedad de las situaciones que veníamos trabajando”.
En función de ello, es que Otero y el equipo técnico que la acompaña día a día mencionaron la implementación de diversas herramientas, como la cuestión del acompañamiento legal, los traslados, el alojamiento, la guardia telefónica 24 horas, la incorporación de una línea fija y el botón antipánico, entre otras cuestiones.
Líneas de comunicación:
En primer término, y teniendo en cuenta las condiciones impuestas por la pandemia, hicieron énfasis en los canales que se han ido implementando, con tal de mantener la comunicación con las víctimas. “Durante este año hemos incorporado un teléfono fijo, 42-5237, abierto a la comunidad en los horarios de oficina, de 8.30 a 14.30, para todo tipo de consultas que quieran hacer, solicitar información, alguna entrevista o acceso a algún programa. Nos llegan muchas consultas y tenemos un contacto muy fluido también vía WhatsApp, que es 2262-635147. Esto ha sido una gran estrategia de la Dirección para mantener la comunicación en el marco de la pandemia”, sostuvo Otero, y agregó que “además tenemos las redes sociales: @dpgnecochea en Instagram y Dirección de Políticas de Género Necochea en Facebook y el mail politicasdegeneronecochea@gmail.com”.
Incluso, “es importante agregar también que de lunes a domingo se encuentra abierta en todo el territorio argentina la línea 144, que trabaja las 24 horas y los 365 días del año, brindando asesoramiento a todas las personas que llaman por una situación de violencia por razones de género. A través de esta línea se escuchan las situaciones, evalúan el riesgo y articulan con el 911, en el caso de que sea un riesgo inminente o se requiera una intervención de urgencia de la Dirección de Género de Necochea, se comunican a nuestra línea de guardia”, acotó.
Y si de línea de guardia se trata, a ello se refirió una de las psicólogas del equipo técnico, Lucila Aira (otra de ellas es Verónica Lamas), quien destacó que “dentro de los dispositivos con los que contamos en la Dirección está el de guardia, que son intervenciones que llegan a través del teléfono de guardia, que está a disponibilidad las 24 horas y los 365 días del año, y nos contactan a través de él las instituciones, fundamentalmente la Comisaría de la Mujer y la Fiscalía en algún caso particular. A través de ese dispositivo hacemos una evaluación exhaustiva del riesgo que reviste el caso que atraviesa la mujer, y está a disposición el dispositivo de alojamiento para ser utilizado, o bien, el traslado”.
Psicóloga de la Dirección de Género, Lucila Aira.
Herramientas de alojamiento y traslado
A propósito de lo que marcaba Aira en cuanto a los dispositivos de alojamiento y traslado, explicó Otero acerca del primero de ellos que “se trata de un alojamiento para situaciones de alto riesgo y de uno de los dispositivos de protección integral con los que cuenta la Dirección, además del botón antipánico. El alojamiento lo que busca es preservar la integridad de la mujer durante las primeras 72 horas hasta tanto los organismos judiciales otorguen medidas o resuelvan la situación, o bien, esa mujer queda al resguardo en un lugar de mayor seguridad, como puede ser otra localidad donde cuenta con referentes afectivos, familiares o comunitarias”.
Además, manifestó que “desde Género gestionamos en el área de Monitoreo, que depende de la Secretaría de Gobierno, lo que es el botón antipánico para personas en situación de violencia de género, que es un aplicación en el teléfono celular que está conectado con monitoreo a un GPS y se da intervención policial al momento de una emergencia.”
Respecto al dispositivo de traslado, quien se explayó fue una de las trabajadoras sociales del equipo técnico, Evelyn Gea, quien informó que “una de las demandas que surgió en pandemia fue la articulación con el Ministerio de las Mujeres en cuanto a los traslados de mujeres hacia otras localidades. Nos habían tocado algunas situaciones en las que muchas mujeres que eran de otro lugar y estaban provisoriamente viviendo en Necochea se había dado una situación de violencia, entonces nosotros lo que hicimos fue garantizar el traslado de esa mujer a la ciudad que ella eligió para vivir. Siempre con el acompañamiento del Ministerio de las Mujeres”.
Incluso, Gea acotó que “otra de las cosas que se hace desde la Dirección es articular con los centros de Atención Primaria de Salud. Cuando llegan a la oficina nos encontramos que hay muchas mujeres que ya tienen un recorrido previo por otras instituciones, entonces articulamos qué centro de salud le corresponde, nos ocupamos de hablar con la trabajadora social y ver qué intervenciones se realizaron desde ese lugar para poder nosotras acompañar. Se hace un trabajo articulado, asimismo con los hospitales municipales, organismos judiciales, Comisaría de la Mujer y todas aquellas instituciones intervinientes en la problemática”.
Ruta crítica y acceso a la Justicia
Por otra parte, Noelia Otero afirmó que “otro punto que trabaja muy fuerte la Dirección con el equipo técnico es la ruta crítica y el acceso a la Justicia. Además de tener una articulación permanente a través del rol de Natalia Picciana como abogada del equipo técnico con las instituciones, también hacemos informes de riesgo, solicitando determinadas intervenciones a los organismos judiciales cuando vemos que la situación de violencia tiene muchos entrecruzamientos y está en riesgo la mujer. Presentamos informes en los juzgados de familia contextualizando las violencias, ya sea de este distrito o si vienen de otro también, articulando con Direcciones de Género de otros puntos, como así con otros organismos judiciales”.
En tal sentido, la abogada Natalia Picciana coincidió con la lectura general de la Dirección y el equipo técnico al expresar que “la cuestión de la pandemia ha agudizado las situaciones, y como equipo técnico de la Dirección, e interdisciplinario, trabajamos a demanda de las mujeres por consultas espontáneas que puedan realizarse. Como equipo tenemos un primer contacto con la mujer, vamos evaluando y haciendo el diagnóstico de cada situación en particular, y pensamos la estrategia de acompañamiento que sea más conveniente en cada situación”.
Abogada integrante del Equipo Técnico, Natalia Picciana.
La profesional resaltó en tal sentido que “desde la parte legal trabajamos basadas en la Ley nacional 26.485, que habla de la protección integral de las mujeres, y mediante la cual la mujer radica una denuncia y suele pedir algún tipo de medidas cautelares que establece dicha ley. Las más comunes que se pueden escuchar son la restricción de acercamiento, la exclusión del hogar del agresor, o el reintegro de sus hijos, si es que ella se ha tenido que ir por una situación de emergencia. Como equipo también trabajamos basadas en un programa de la Dirección de Atención y Prevención de las violencias de género, con acompañamiento, asesoramiento integral y en cada disciplina en particular el acompañamiento que se decida en función del caso particular”.
Al respecto, dentro de las áreas de la Dirección y el acompañamiento integral, “tenemos el acompañamiento social, el acompañamiento legal y el acompañamiento psicológico, que se da a las mujeres que así lo desean. Es un servicio que ofrece la Dirección y depende de la voluntad de las mujeres”, aclararon.
Trabajo en conjunto con el Ministerio de la Mujer
En cuanto a casos críticos y en línea con lo que destacaba la Trabajadora Social Evelyn Gea, quien remarcó el trabajo mancomunado con el Ministerio de la Mujer fue otra de las trabajadoras sociales del área, Gabriela Antonelli, al aseverar que “ha tomado otro alcance el trabajo de la Dirección en la articulación con el Ministerio, ya que el contacto es permanente y la disponibilidad del Ministerio es por fuera de lo que se acostumbra”.
Además, Antonelli describió que cuando llega un caso a las oficinas de Género de manera espontánea, “nosotras valuamos la situación, le damos una entrevista y ahí vemos cuáles son las líneas de acción a seguir. Tratamos de acompañarlas en la contención y todo lo que tenga que ver con lo asistencial”.
Refuerzo para el equipo técnico
Asimismo, Noelia Otero comunicó que “se ha incorporado este año a trabajar con el equipo técnico la profesional Graciana Papávero, que está en el área de supervisión de casos. Trabajamos las situaciones de forma colectiva en el equipo, coordinados por Graciana”.
Precisamente, la licenciada en Psicología, Graciana Papávero, informó que “estoy desde justo antes de la pandemia acompañando al equipo técnico, mi trabajo es venir dos veses por semana y hacer supervisión. Las chicas hacen una selección de los casos que quieran compartir y consultar, juntas evaluamos el grado de riesgo y el entrecruzamiento de la violencia con otras variables, como pueden ser otras vulneraciones de derechos, por ejemplo estar expuestas a comercio sexual, pobreza, consumo o a todo lo que hace a un contexto de mayor riesgo, que tiene que ver con el tipo de agresor: si éste consume, tiene antecedentes y demás”.
“Mi incorporación tiene que ver con trabajar juntas, pero también con diferenciar un poco un caso del otro. Evaluar juntas el riesgo de los casos ayuda a diseñar las intervenciones”, añadió la licenciada.
Finalmente, Otero puso la mira a futuro al adelantar que “estamos pensando en la ampliación del equipo técnico y seguramente en los próximos meses lo haremos. Hubo pase a planta permanente de las trabajadoras y hemos incorporado y ampliado el área administrativa de la Dirección. La complejidad de las violencias de género es tan amplia que se requiere el acompañamiento de múltiples actores, no sólo institucionales, sino que sabemos el rol que cumplen las organizaciones, referentes comunitarios, comedores, familias y amigos a la hora de sostener y acompañar a las mujeres que están en estas situaciones”.
“Es una problemática que requiere de muchas manos, no sólo de las instituciones sino de la comunidad toda para deconstruir las representaciones que están por debajo de la violencia, porque estas violencias justamente son consecuencia de un montón de desigualdades”, concluyó.
Necochea
88.911 necochenses definen el mapa politico de los próximos dos años

Desde las 8 hasta las 18 de este domingo 7 de septiembre se llevarán adelante las elecciones legislativas en toda la provincia de Buenos Aires y en Necochea.
Deberán elegir legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares.
En el caso de Necochea hay habilitados 88.911 personas para votar, en 257 mesas distribuidas en nuestra ciudad, Quequén, La Dulce, Juan N. Fernández, Energía, Claraz y Ramón Santamarina.

En nuestro distrito elegirán diez concejales, tres consejeros escolares y cinco senadores provinciales por la quinta secciones electorales que es la que integra Necochea.
A nivel local serán 11 las listas que participarán en los comicios:
-Nueva Necochea, primer candidato a concejal: Matías Sierra
– Agrupación Comunal Transformadora, Juan pablo De la Hera
-Frente de Izquierda y de Trabajadores, Luciana Nogueira
-Somos Buenos Aires, Graciana Maizzani
-Fuerza Patria, Marcelo Rivero
-La Libertad Avanza, Juan cerezuela
-Unión y Libertad, Bernardo Amilcar
Potencia, Fernando Dufau
Partido Libertario, Facundo galán
Valores Republicanos, Patricia Laorca
Frente Patriota Federal, Marcelo Sorice
Para obtener bancas en el Concejo Deliberante, cada lista deberá alcanzar un mínimo del 10% de los votos. En el caso del Consejo Escolar, el piso es del 33,33%. La distribución de los escaños se realizará a través del sistema de cociente que asigna las bancas de forma proporcional a los votos obtenidos.
La Sección
A nivel electoral se elijaran cinco senadores provinciales. Participan 16 listas
Hay tres necochenses candidatos. Damián Unibaso se postula a senador provincial en el tercer lugar de la lista de Somos Buenos Aires. Por su parte Marianao Valiante, ocupa el quinto lugar en La Libertad Avanza y Andrea Cáceres también es la quinta en la lista de Fuerza Patria.
Se estima que alrededor de las 20.30 haya una tendencia clara sobre el resultado electoral en el distrito de Necochea.
Necochea
Qué se vota, cómo, dónde, cuántos: todas las respuestas para estas elecciones

Alerta Alejandro hace un repaso de todo lo que hay que saber de cara a las elecciones 7 de septiembre.
– ¿Qué se vota?
– Al ser una elección provincial, se definirán cargos municipales y provinciales. A nivel local, se eligen 10 concejales y 3 consejeros escolares; a nivel provincial, 5 senadores por la quinta sección, a la cual pertenece Necochea. No se eligen cargos nacionales.
– La Junta Electoral de la Provincia aceptó 11 listas locales y 15 nóminas seccionales.
– ¿Qué se define en la votación?
– Los necochenses definirán con su voto la nueva composición del Concejo Deliberante, que pondrá en juego 10 de sus 20 bancas, y del Consejo Escolar, que renovará tres lugares.
A nivel provincial, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y la mitad de la Cámara de Senadores. El territorio bonaerense está dividido en ocho secciones electorales, donde se agrupan los 135 municipios.
Necochea pertenece a la quinta sección electoral junto a otros 26 distritos. Los marplatenses definirán con su voto a los cinco senadores que representarán a la región a partir del 10 de diciembre.
– ¿Dónde voto?
– La ciudadanía en condiciones de sufragar podrá consultar los datos de lugar y mesa de votación en el padrón definitivo. Se puede consultar en el sitio web padron.gba.gob.ar.
– ¿Cómo es el sistema de votación?
– Se vota con la boleta partidaria tradicional (papel). En el cuarto oscuro van a estar las boletas de los distintos partidos con sus dos cuerpos: cargos municipales y cargos provinciales.
– ¿Se puede cortar la boleta?
– Sí, pero el votante deberá colocar en el sobre del cuarto oscuro una sola lista por categoría. Si no, el sufragio será impugnado. El corte deberá ser prolijo, siguiendo la línea punteada de cada sección, sin suprimir ningún número o letra.
– ¿Quiénes pueden votar?
– Las y los electores que tengan 16 o más años al momento de votar tienen el derecho y el deber cívico de sufragar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar, en caso de no presentarse en la fecha de los comicios.
Los residentes extranjeros pueden votar. De acuerdo a la Ley 11.700, deben tener al menos dos años de residencia en la provincia para poder emitir su voto.
En total, Necochea tiene 88.911 personas habilitadas para votar, en 257 mesas
– ¿Quiénes no pueden votar?
Se encuentran inhabilitados para votar las personas excluidas del padrón electoral por las siguientes causas:
– Dementes declarados tales en juicio.
– Condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia firme, por el término de la condena.
– Condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.
– Sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción.
– Declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción.
– Inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
– Aquellos que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaran inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.
– ¿Quiénes no están obligados a votar?
– Los jóvenes mayores de 16 y menores de 18 años. Y los mayores de 70 años.
– Los que se hallen físicamente imposibilitados para concurrir a los comicios por razones de salud. La enfermedad se justificará con un certificado expedido por la autoridad médica local. Será obligación de la autoridad médica, concurrir al domicilio donde se encuentre la persona imposibilitada de trasladarse, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.
– Los funcionarios y empleados que por sus ocupaciones, como tales, no puedan hacerlo. Estos casos se justificarán con un certificado expedido por los superiores jerárquicos respectivos.
– Los jueces y sus auxiliares que, por disposiciones del Código Electoral Provincial, deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
– Los que al día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo acreditarse ante la autoridad que corresponda.
– El personal de organismos y empresas de servicios públicos que deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso, el empleador o su representante legal comunicarán a la Junta Electoral la nómina respectiva con diez días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
– ¿Cuál es la multa por no votar?
– Las multas por no votar dependen de cuántas infracciones previas tenga el elector. El valor oscila entre $1.000 y $2.000.
– ¿Con qué documentos hay que ir a votar?
– Hay que presentarse en la mesa donde estás inscrito con el último ejemplar de tu documento de identidad. Tiene que ser el que figura en el padrón o uno posterior. Se puede sufragar con libreta de enrolamiento/libreta cívica, DNI libreta verde o celeste, tarjeta del DNI (libreta celeste) y nuevo DNI tarjeta.
– ¿Habrá transporte público gratuito?
– Sí, el Ministerio de Transporte bonaerense dispuso la gratuidad del servicio público de transporte para el domingo 7 de septiembre.
– ¿Cómo sigue el calendario electoral?
– Tras los comicios bonaerenses, el próximo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones nacionales, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores.
Los necochenses elegirán representantes en Diputados, que pondrá en juego 35 bancas por la provincia de Buenos Aires.
Necochea
¿Cómo se distribuyen las bancas del Concejo Deliberante?

En las elecciones Buenos Aires 2025 se renovarán parcialmente el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, por lo cuál se elegirán diez nuevos ediles que tendrán mandato hasta 20269.
También sucederá lo mismo con el concejo escolar y la Legislatura bonaerense.
Para el reparto de estas bancas en los tres organismos se utiliza un método de representación proporcional conocido como el sistema de cociente o Hare.
El sistema de cociente funciona en dos etapas:
Distribución por cociente: se divide el total de votos positivos por la cantidad de bancas en disputa. El resultado es el cociente electoral. Cada partido recibe un número de bancas equivalente a las veces que ese cociente entra en su cantidad de votos.
Ejemplo: si hay 100.000 votos positivos y 10 bancas a cubrir, el cociente es 10.000. Un partido con 34.000 votos obtiene 3 bancas (34.000 ÷ 10.000 = 3,4). En Necochea la cuenta es sencilla porque se elijen diez concejales por lo cual para entrar en el reparto se necesitan al menos obtener un 10% de los votos, mientras que para el Consejo Escolar ese número asciende a 33.33%.
Distribución por resto mayor: las bancas que quedan sin asignar se reparten entre las fuerzas con los restos más altos, es decir, los votos sobrantes luego de aplicar el cociente.
En el ejemplo anterior, ese partido tendría un resto de 4.000 votos, mientras que otro con 27.000 votos tendría un resto de 7.000. En ese caso, el segundo partido podría quedarse con una banca adicional.
El piso electoral en la provincia
El sistema Hare en Buenos Aires no se aplica de manera pura. Existe un piso electoral, que varía según la cantidad de bancas en juego en cada sección. Solo las listas que alcanzan ese mínimo ingresan al reparto de escaños.
A nivel provincial se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, así como 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.
La provincia de Buenos Aires se encuentra dividida en ocho secciones electorales, y la elección de legisladores provinciales se distribuye entre ellas. Cada sección renueva la totalidad de sus representantes en una de las dos cámaras de manera alternada en cada elección. En esta ocasión, las Secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima elegirán senadores provinciales, poniendo en juego ocho, siete, cinco y tres bancas respectivamente. Por su parte, las Secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava elegirán diputados provinciales, con once, dieciocho, once y seis diputados a elegir en cada una.
- Necochea1 semana atrás
“No necesitamos la campaña para trabajar en pos de algo, por eso la gente nos esta pidiendo la boleta”
- Necochea3 días atrás
“El Kirchnerismo hizo mierda la Provincia”
- Necochea2 días atrás
“No dejemos que nos pongan un freno, llenemos las urnas con votos de Nueva Necochea”
- Necochea1 semana atrás
“Con transparencia y gestión, demostramos que se puede avanzar”
- Necochea2 días atrás
“El peronismo va de la mano para ponerle un freno a Milei”
- Necochea2 días atrás
Juliano y Barrena se suman al respaldo de Lunghi e invitan a votar por Graciana Maizzani
- Necochea1 semana atrás
“La juventud también quiere su lugar en el Concejo Deliberante”
- Concejo2 días atrás
Buscan alivianar la carga económica de las habilitaciones comerciales