Seguinos

Política

Militancia social, el desafío radical

Publicado

el

El radicalismo y sus bases populares ante el desafío de la militancia social, ¿interpela nuestro discurso a la sociedad?

No podemos negar que nuestro partido en sus inicios representó el sentir de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad, e hizo de estos el motivo de su lucha política. Las causas que dieron origen a esta fuerza estuvieron arraigadas a las libertades civiles individuales, políticas, sociales, morales y religiosas.

Representamos a una sociedad en permanente evolución, con necesidades muy disímiles según el momento histórico en la cual se la analice. Los partidos políticos tienen el deber de analizar las demandas sociales y ser los intermediarios entre estas y el gobierno, desde el rol que a los mismos le toque.

Atravesamos hoy un periodo de despolitización, solo comparable a la década del 90, cuando el mercado avasalló de manera inexplicable la construcción social existente. ¿Qué pasa con la sociedad cuando se debilita la política? La preponderancia del mercado, convalidado si se quiere por el voto popular, genera una alteración de las funciones estatales. La individualidad, la competencia y el consumo se posiciona por sobre la igualdad que defendemos y sostenemos desde nuestras bases ideológicas.

Ante esto debemos hacer más y mejor política. Leer a la sociedad y sus demandas, comprender el fracaso de nuestra propuesta y salir en búsqueda de los sectores que indefectiblemente caerán del sistema; no por conveniencia política, sino para resguardarlos del sistema populista que se levanta como opción ante el fracaso del mercado. Si fracasamos en esta premisa corremos el riesgo, entonces, como decía Mariano Moreno, de mudar de tiranos, sin destruir la tiranía.

La construcción social entonces requerirá indefectiblemente del entramado de redes profundas, que incluyan no solo a los partidos políticos, sino también a instituciones intermedias con fuerte presencia territorial. Es ahí entonces donde al menos podremos entender el desafío cultural e ideológico que atravesamos. La política no son imágenes sueltas, sino un film completo de la realidad que nos interpela.

La identidad popular

Construir una identidad popular requiere entender las particularidades de lo colectivo. Ningún movimiento social se nutre mágicamente de conceptos intelectuales. Las identidades populares conforman un amplio espacio de integración. Los procesos de reconocimiento de estas identidades reactualizan, recrean y modifican las realidades sociales dando surgimiento a un nuevo sujeto social dentro de un nucleamiento colectivo.

El desafío de nuestro partido es la inserción política dentro de este fenómeno. Son los movimientos sociales los protagonistas reales de esta época, aun con sus deficiencias y fracasos comprobados. Casi sin darnos cuenta, una buena parte de la sociedad se vio interpelada por ellos, y canalizó por medio de éstos sus inquietudes, convirtiéndose en los intermediarios reales entre la sociedad y el estado, arrinconándonos a nosotros en un rol pasivo de meros espectadores.

Un ejemplo real de esto es el caso de la ambientalista sueca Greta Thunberg; la mayoría de los partidos políticos de centro izquierda incluyen en sus plataformas la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, ninguno de éstos logró interpretar a la juventud como Thunberg. ¿A qué se debe esto? Varios factores son determinantes, y el primero es la cercanía discursiva. La sensación de vulnerabilidad ante el “monstruo” del Estado que no instaba a las industrias a reducir las emisiones de carbono. En este fenómeno existió una clara y contundente construcción de identidad popular; la perseverancia de una adolescente sueca frente a un Estado ciego, sordo y mudo, llevó a la construcción de un movimiento global.

En nuestro país los movimientos sociales parecen no gozar de la misma credibilidad que en otras partes del mundo. Pero no por esto debemos dejar de reconocer que existe en estos un atractivo militante que convoca a los sectores más vulnerables.

Las identidades solo pueden construirse entonces a través de la relación con el otro, la relación con lo que no es, determinando prácticas y procesos que nos lleve a abrir el diálogo más allá del “nosotros”.

A modo de cierre podemos afirmar entonces que el radicalismo debe enriquecerse de estas experiencias, permitirse construir una propuesta política acorde a las necesidades reales de la sociedad, sin abandonar nuestras banderas. Será el rol de la política el de reconocer al “otro” como parte fundamental de la reconstrucción de una sociedad cada vez más descreída de los partidos políticos, con un profundo compromiso social serio y representativo.

Mateo E. Ruppel

Vicepresidente UCR Necochea

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

“Creyeron que una vez muerto Raúl Alfonsín había que correr al radicalismo a la derecha”

Publicado

el

En su visita a Necochea el exdiputado y ex candidato a presidente por la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín visitó los estudios de Radio Rivadavia FM 97.3.

Alfonsín campechano y amable como siempre recordó que en la elección presidencial de 2011, en las PASO, la UCR que lo llevaba a él como candidato sacó casi 3 millones de votos e hizo la comparación con el 2015 cuando en las PASO solamente obtuvo 600,000 votos. “Se dice fácil pero hay que perder de una elección a otro 2 millones de votos” sentenció.

Destacó que después del 2003 el radicalismo para esa elección volvió a tener candidato propio y fue la última vez que tuvo candidato a presidente y “se hizo la campaña desde posiciones progresistas muy radicales”, recordó

Luego señaló que “algunos creyeron que una vez muerto Raúl Alfonsín había que correr el partido a la derecha, más allá de la buena intención que tuvieron la mayoría, creo que fue un error muy grande sacrificar las ideas de un partido en nombre de los criterios electorales, eso no es un partido político”. Esto en referencia a la conformación de Cambiemos.

Con respecto al encuentro que mantuvo con el gobernador Axel Kicillof se preguntó si ¿es bueno o no la inversión de YPF y Petronas de GNL que se va a realizar en Bahía Blanca para la provincia de Buenos Aires?, y destacó que “de arranque se supone una inversión de 10 mil millones de dólares pero que puede llegar a 40 o 50 mil millones de dólares y es extraordinario que se haga en la Provincia porque fortalece el entramado productivo, genera empleo y genera recursos que después vienen a los municipios. Es una obra importante.
Qué tendría que hacer cualquier persona si existen riesgos esta planta en vez de hacerse en Bahía blanca se hace otra provincia? , Qué tienen que hacer los que representan a los ciudadanos en este caso, los diputados nacionales, los senadores nacionales, los legisladores provinciales frente a la amenaza de parte del Gobierno Nacional, en una suerte de apriete. Los bonaerenses tenemos que defender que esa inversión se quede acá. Bueno hay un silencio de radio en la Unión cívica radical y de los legisladores radicales del proyecto de la Unión Cívica Radical

Consideró que eso es “algo increíble que no tiene nada que ver con lo ideológico, callarse la boca es porque creen que al oficialismo provincial nunca hay que apoyarlo menos cuando tiene razón y así está la política, desacreditada”.

Con respecto al gobierno nacional y a los primeros seis meses de gestión ratificó lo que decía en la campaña cuando señalaba que “la candidatura de Milei era un riesgo en términos democráticos. Una persona que les dice a sus adversarios políticos parásitos, ratas, excremento humano, es una persona que no tiene una personalidad con fuertes convicciones democráticas, sino muy débiles. Es una personalidad autoritaria” y adelantó que la situación económica y socialmente se va a deteriorar, va a seguir empeorando”.

Sobre esto se sorprendió que la Unión Cívica Radical no diga nada, “Es más proponía apoyar. Algunos decían que antes que un triunfo de Massa era preferible un triunfo de este señor. Incluso proponen un acuerdo con la libertad avanza hasta en la Provincia de Buenos Aires, que hagan lo que quieran, han convertido el Partido en una maquinaria electoral, lo único que importa es ganar elecciones, y dentro el partido lo único que se discute son cuestiones que tienen que ver con las listas, eso no es la política, ni es el radicalismo” y agregó que “lo esencial en un partido política son sus ideas, sus convicciones, y hay que defenderlas y la Unión Cívica Radical está defendiendo otras ideas, por eso yo voy a seguir militando las ideas radicales y creo que voy a tener que hacerlo en otra institución, posiblemente en partido FORJA”.

Seguir leyendo

Necochea

“Somos oposición al gobierno actual y no tenemos nada que ver con el Kirchnerismo”

Publicado

el

Damián Unibaso visitó los estudios de FM Necochea 91.9 para participar en la entrevista de “Un tipo al mediodía”. 

Allí Damián se refirió al encuentro seccional de la UCR que hubo en Tandil el pasado fin de semana que estuvo encabezado por el diputado provincial Matías Civale y por Gastón Manes.

Sobre esa reunión señaló que “fue un encuentro de quienes somos parte del espacio que lidera Facundo Manes, y empezamos a conversar sobre dónde se encuentra la Unión Cívica Radical, respecto al gobierno nacional también en la provincia de Buenos Aires y obviamente no dejamos al margen la circunstancia local”.

Señaló que conversaron “sobre lo que se viene dando en el ámbito nacional, dado que vemos un Presidente que no ha tomado, ni ha manifestado, ni ha dado muestras de tener un perfil de acuerdo a lo que son los principios radicales. Un presidente que a nivel internacional demuestra un estado de belicosidad con los países con los que acostumbramos a tener relaciones institucionales. Además en el plano interno no muestra la sensibilidad que pregona la UCR, respecto a los adultos mayores, cuando desconoce la movilidad jubilatoria, tampoco ha demostrado principios similares, vinculados a la educación y a la salud pública o de un estado presente que no quiere decir que tengamos un estado bobo o ineficaz como el que nos acostumbró el kirchnerismo”. 

A raíz de esto recordó que “la UCR viene siendo oposición al kirchnerismo desde su creación. Porque parece que nos quieren llevar a esta lucha de opuestos, a esta grieta, de la cual no podemos escaparnos como argentinos y estamos yendo de un péndulo, que entiendo yo, nos hace mal tanto de un lado  como del otro”. 

Finalizó afirmando que “lo que surgió de esa conversación, de esa reunión fue pura y exclusivamente reconocernos como oposición al gobierno actual, sin dejar de reconocer que no tenemos nada que ver con el kirchnerismo, ni nunca jamás seríamos parte de un proceso que nos emparente” y aseguró que “uno no viene a la política para estar acomplejado, por eso hay que hacer política con sus convicciones”.

Seguir leyendo

Política

Abad pidió por el proyecto de Boleta Única de Papel para “mejorar el sistema electoral”

Publicado

el

El senador radical Maximiliano Abad reclamó que Cámara alta debata el proyecto aprobado en diputados para implementar la Boleta Única de Papel BUP) en las próximas elecciones del 2025, al considerar que dará más “transparencia” al sistema electoral que hay en el país.

La Cámara de Diputados aprobó el 8 de junio del 2022 la creación de la BUP con 132 votos y 104 en contra del kirchnerismo, con lo cual logró la mayoría absoluta requerida para las leyes electoral. Ahora el Senado lo tendrá que sancionar con un piso de 37 votos.

“Es el momento de impulsar un nuevo tratamiento en la Cámara Alta, porque es hora de que las elecciones nacionales cuenten con mayores garantías de transparencia, universalidad, equidad, modernización y sostenibilidad ambiental”, agregó Abad.

Según Abad, entre las ventajas de implementar la boleta única de papel, se destacan:

1. Mayor transparencia electoral, ya que se eliminan y desalientan prácticas fraudulentas como la adulteración, destrucción o robo de boletas y el “voto cadena”.

2. Universalidad de la oferta electoral, porque se garantiza que todos los partidos/candidatos estén siempre presentes y disponibles en la oferta electoral.

3. Equidad, porque la presencia en la oferta electoral ya no depende de la capacidad económica de cada fuerza política para la impresión de sus propias boletas.

4. Ahorro de recursos financieros en la impresión de boletas.

5. Sostenibilidad ambiental, porque se reduce de manera significativa el uso de papel y de tinta. 

Seguir leyendo

Más vistos