Necochea
El Cine Teatro París cumple 90 años

Si hay una construcción que se puede considerar un templo de la cultura necochense es el Cine Teatro París. El histórico edificio de Avenida 59, fundado el 14 de julio de 1931, cumple este miércoles 90 años de vida y lo celebra, de manera restringida por la pandemia, con una muestra itinerante y la presentación de la banda municipal.
No son muchos los edificios históricos que se conservan en perfecto estado en nuestra ciudad. La desidia en algunos casos, el avance de la mal entendida “modernidad” en otros, las dificultades económicas en no pocas ocasiones han llevado a la pérdida paulatina de gran parte del patrimonio arquitectónico de Necochea y Quequén. Hay, sin embargo, una estructura que, sin fondos gubernamentales, se mantiene en pie desde hace 90 años: el Cine Teatro París. Fue fundado por la Sociedad Francesa en el año 1931. La historia, sin embargo, se remonta a 1903, año desde el cual funcionaba, en el mismo lugar un café y un cine mudo. Cambios en la legislación que regulaba las salas de espectáculos durante la década de 1920 motivó la construcción de un nuevo edificio donde funcionaba un viejo café, dando origen a la construcción de estilo neoclásico francés tal como la conocemos hoy en día. Por “El Palacio del Cine”, tal como se lo conoció durante muchos, pasaron generaciones enteras de necochenses, que disfrutaban las funciones continuadas no solo por el entretenimiento que ofrecía el cine sino también como un ámbito de socialización.
Claro está que no fue solo el cine lo que dio vida al París, los mejores actores y músicos de nuestro país pasaron por su escenario y varias promociones de estudiantes secundarios hicieron sus históricas veladas estudiantiles en el lugar. Reconocido como uno de los 14 teatros más lindos de la Provincia de Buenos Aires, la Legislatura provincial lo declaró “Bien de Interés Arquitectónico Testimonial definitivamente incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires”, según la Ley 10.419, y ocupa el segundo lugar como Monumento Patrimonial de la ciudad de Necochea.
Desde el año 2007 es administrado por el gestor cultural Alejandro Silva, quien no duda en asegurar “es mi segunda casa. Paso más horas acá que con mi familia. En épocas de funciones son horas días enteros los que estoy en el teatro, un edificio tan grande y con tanta historia requiere mucho tiempo y dedicación”. Sin embargo, esas horas quitadas al ocio o a la familia se ven recompensadas con el orgullo y la responsabilidad que significan sostener un pedazo enorme de la historia de nuestra ciudad “es una bendición ser custodio de este templo de la cultura necochense, cuidarlo y protegerlo”. Silva recibió como administrador del París cientos de presentaciones teatrales, musicales y también escolares, pero destaca un recuerdo de estos últimos años, la recuperación del espacio cultural del subsuelo: “Tengo muchos recuerdos, pero el más cercano es la recuperación que hicimos del salón del subsuelo, que estuvo cerrado por 40 años. Antiguamente era el salón de baile que se había dejado de usar, se habían tapeado los accesos y estaba completamente abandonado. Lo recuperamos y ahora es una sala alternativa de usos múltiples para 160 personas”.
Lamentablemente la pandemia de Covid-19 modificó por completo el panorama cultural y marcó un duro golpe para el Cine Teatro París. Silva, sin embargo, es optimista de cara al futuro: “el coronavirus significó un golpe tremendo para la cultura y para el teatro. Hace un año y medio que no tenemos funciones, primero con el cierre total de los teatros, y después con los aforos limitados que, debido al costo de trasladar una obra a Necochea y la imposibilidad de que hubiera una importante cantidad de espectadores hizo que no tuviéramos temporada teatral este verano. La situación se hace difícil porque la se mantiene únicamente de manera privada, y al no haber eventos es muy difícil mantenerlo. Pero con mucho esfuerzo lo vamos sosteniendo y soy optimista que de cara al verano la situación va a ir volviendo a la normalidad y que volveremos a tener una temporada teatral como Necochea y el Teatro París se merecen”.”Como concesionario quiero agradecer a la comisión directiva de la Sociedad Francesa por la confianza de todos estos años y en especial a Enrique Damiano, un amigo, que me acompaña permanentemente”.
Sin la posibilidad de organizar grandes festejos, este miércoles 14 de julio el Cine Teatro París abrirá sus puertas para presentar una muestra pictórica con el acompañamiento de la Banda Municipal. Organizado por la Dirección de Cultura, la celebración se realizará de 17:00 a 19:00 y contará con la presencia de la Banda Municipal, la cantante Daiana Salanitri y se expondrá una muestra perteneciente al taller de producción de obras artísticas coordinada por Ely Battistella. La totalidad de la muestra se denomina “Construcción de Dinámica Portuaria” y se presentarán obras de los artistas Alba Mostaza, Ana María Juliano, ángela Armentia, Gloria Mois, Graciela Barni, Marta Bertoldi, Marta González, Oscar Guerrero, Sandra San Pedro, y la presencia de las obras de la artista plástica Silvia Orofino. La muestra, abierta a toda la comunidad, será enmarcada en un recorrido circulante y de corta duración, garantizando el distanciamiento social.
Fuente: Necochea Digital
Política
Corcho Arrieta irá en busca de la presidencia del PJ

Cesar Corcho Arrieta anunció su decisión de presentarse como candidato a la presidencia del Partido Justicialista del distrito de Necochea.
Según indicaron Desde Su entorno “su objetivo es trabajar para que nuestro PJ vuelva a ser el partido más importante y representativo del distrito, tal como lo fue en aquellos años donde la unidad y la doctrina guiaban nuestro camino”.
También aseguran que “el peronismo fue, es y debe seguir siendo cultura, trabajo, desarrollo y futuro para la juventud. Hoy más que nunca necesitamos recuperar esos valores esenciales que dieron identidad y grandeza a nuestro movimiento”.
Necochea
“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.
Defensa de la Economía Popular
Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:
“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”
La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:
“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.“
Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.
Crítica a la Situación Económica y la Criminalización
La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:
“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”
Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.
“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”
El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”
Necochea
La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.
Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.
Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:
-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.
-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.
-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.
Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:
“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.
Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.
El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:
Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.
Concejo1 semana atrásLa Maltería está a la espera del Certificado de Aptitud Ambiental de la Provincia
Necochea1 semana atrásImputan a dos adolescentes más como coautores del crimen de Coronel
Necochea1 semana atrásAutopsia: Débora Bulacio murió por ahorcamiento
Necochea1 semana atrásBúsqueda de Debora: dictaron al prisión preventiva al imputado
Necochea1 semana atrás“Débora estaba enterrada en el Lago de los Cisnes” informó el Fiscal
Necochea1 semana atrásPuerto Quequén podría superar las 8.000.000 de toneladas en 2025
Necochea1 semana atrás“El liderazgo de Cristina es indiscutible”
Política1 semana atrás“El Presidente de la Nación, fue 27 veces a Estados Unidos y no fue nunca a una escuela”












