Seguinos

Necochea

“Es más política que salud”

Publicado

el

Así calificó Belén Irungaray a las medidas dispuestas por el Gobierno nacional


La jefa de Infectología del Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra” Belén Irungaray se mostró contrariada por el paquete de disposiciones anunciado , entendiendo que tiende a un relajamiento. “No podemos dar el mensaje confuso de que la pandemia terminó”, aseveró.

El Gobierno nacional confirmó un paquete de medidas sanitarias ante el descenso de la curva de contagios de Covid-19 que incluirán, desde el 1º de octubre, la no obligatoriedad del uso de tapaboca cuando se circula al aire libre, la vuelta del público a los eventos masivos -como los partidos de fútbol- con un 50% de aforo, reuniones sociales sin límites de personas si se cumplieran las medidas de prevención, la apertura de las fronteras o la liberación del cepo aéreo, entre otras disposiciones que estimularán, seguramente, un relajamiento por parte de la sociedad.

No del todo convencida con los beneficios de este anuncio, Belén Irungaray, jefa de Infectología del Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra” afirmó en el programa Voces de la Ciudad que “no podemos dar el mensaje confuso de que la pandemia terminó”.

“Hay mucha gente que no se cuidó, o que costó que se cuide, y no podemos darles el mensaje de que ahora está todo bien”, continuó. “Vamos progresivamente bien, pero no tenemos que levantar el manto de cuidado porque todavía no estamos exentos de tener un gran brote de Delta. Nadie quiere que pase, pero no sabemos si va a pasar”, recordó cautelosa.

La profesional de la salud criticó sobre la celeridad de este paquete que “está hecho desde una mirada electoral para noviembre” y no con el objetivo de cuidar a la población. “Es más política que salud”, calificó las medidas.

“Por supuesto, si estoy al aire libre, no tengo casos, no tengo un brote, seguramente voy a poder estar sin barbijo, pero hay que tener cuidado con esto de miles de personas en un lugar al aire libre, mantengamos determinadas pautas, como el distanciamiento, que tanto nos costó aprender”, aseveró.

Evaluando la actual situación epidemiológica, “cuando la disminución de los casos se sostiene en el tiempo, con el aumento de la cantidad de segundas dosis aplicada”, la infectóloga aseguró que no está mal flexibilizar ciertas actividades para activar la economía, “pero no tan de golpe, no dando el mensaje de que esto terminó”, porque “tenemos que cuidar todo lo que conquistamos”.

Fuente: Jorge Gomez

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necochea

“La logística urbana busca optimizar los sistemas de servicio”

Publicado

el

Azul Gómez Palacios, integrante del grupo de investigación de la Unicen sede Quequén pasó por Código Abierto en K2 Radio.

Este equipo tiene como fin evaluar la aplicación de las buenas prácticas e identificar oportunidades de mejorar en la logística urbana de la ciudad. 

Azul explicó que la logística urbana es una rama de la logística que busca optimizar, los sistemas de servicios y las operaciones que tienen lugar en las ciudades como, por ejemplo, el transporte público, la gestión de emergencias, la distribución urbana de mercaderías, la recolección de residuos, entre otros.

Este grupo se presentó en el Concejo Deliberante para informar las tesis que se han realizado que aportan para el desarrollo de la ciudad de manera que estén en conocimiento los concejales y a disposición de ellos para cuando tengan que analizar alguno de estos temas. 

Estas tesis las llevan adelante los alumnos que egresan de la licenciatura de Logística en dicha casa de estudios.

Seguir leyendo

Política

Corcho Arrieta irá en busca de la presidencia del PJ

Publicado

el


Cesar Corcho Arrieta anunció su decisión de presentarse como candidato a la presidencia del Partido Justicialista del distrito de Necochea.

Según indicaron Desde Su entorno “su objetivo es trabajar para que nuestro PJ vuelva a ser el partido más importante y representativo del distrito, tal como lo fue en aquellos años donde la unidad y la doctrina guiaban nuestro camino”.

También aseguran que “el peronismo fue, es y debe seguir siendo cultura, trabajo, desarrollo y futuro para la juventud. Hoy más que nunca necesitamos recuperar esos valores esenciales que dieron identidad y grandeza a nuestro movimiento”.

Seguir leyendo

Necochea

“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Publicado

el


Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.

Defensa de la Economía Popular

Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:

“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”

La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:

“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.

Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.

Crítica a la Situación Económica y la Criminalización

La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:

“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”

Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.

“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”

El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”

Seguir leyendo

Más vistos

Cargando fecha...