Necochea
Relevamiento de YPF para instalar una planta de aprovisionamiento en Puerto Quequén

El proyecto de soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa el Puerto de Quequén y la posibilidad de que YPF instale una base de aprovisionamiento de combustibles para los buques son algunas de las principales iniciativas que existen en la terminal marítima bonaerense para ampliar su capacidad operativa, centrada esencialmente en la exportación de granos.
El presidente del Consorcio Puerto de Quequén, Jorge álvaro, en diálogo con Télam, dijo que “el soterramiento de la línea de alta tensión eléctrica tiene que ver con la estructura portuaria. Hoy la línea sale de la usina eléctrica -ubicada en uno de los márgenes del puerto- y cruza el río, por lo que nos limita para cualquier expansión del muelle de buques de ultramar río arriba”.
“Hoy los barcos, por los tamaños que tienen, no pueden pasar por debajo de esa línea, entonces hay que sacarla cuantos antes de ahí para poder seguir expandiéndonos y creciendo”, agregó el funcionario.
De cara a la posibilidad de convertir en realidad este proyecto, una firma privada especializada inició los estudios técnicos correspondientes, para luego encarar el proceso de licitación correspondiente para llevar adelante la obra, con una inversión prevista de alrededor de US$10 millones.
En base a las proyecciones existentes, el Puerto de Quequén, considerado como el más profundo de la Argentina, con alrededor de 50 pies, seguirá creciendo en importancia durante la próxima década debido a que la producción granaria seguirá en aumento, en especial en las zonas productivas de su área de influencia.
“El soterramiento nos destrabaría el potencial crecimiento del muelle de la ribera Quequén sobre todo río arriba y en una zona que esta dragada a 50 pies, con lo cual tiene mucho potencial”, dijo álvaro.
En la ribera de enfrente, del lado de Necochea, el soterramiento podría permitir que la superficie existente en torno al puerto pueda se utilizada para depósito de contenedores, algo que en la actualidad no es posible debido al tendido eléctrico existente que impide poner una grúa para maniobrar, explicó.
“Por eso es tan importante el soterramiento del tendido eléctrico. Sabemos que hay que invertir cerca de 10 millones de dólares, pero en pocos años se habrá amortizado” si se tiene en cuenta que cada barco que viene y carga se va y deja 100 mil dólares, acotó el presidente del Consorcio portuario.
YPF
La otra iniciativa que podría potenciar la actividad en el puerto bonaerense es la instalación de una base de aprovisionamiento de combustibles para abastecer a los buques.
“Tenemos a YPF que está interesada en instalar una base de aprovisionamiento de combustibles para buques, lo que sería otro gran atractivo para poder atraer más circulación de barcos, con lo cual es un tema que me interesa muchísimo”, sostuvo álvaro.
“Hace 10 días estuvieron realizando diferentes relevamientos, además de los estudios de mercado que están llevando a cabo. Es algo que está encaminado, es una obra importante y en el medio plazo estaremos viendo alguien cargando combustible en el puerto de Quequén”, acotó con optimismo.
Por último, al referirse a las exportaciones de granos desde la estación marítima, álvaro dijo que en lo que va de 2021 los envíos crecieron 7,5% contra el total de los despachos concretados durante todo 2020, con un volumen de 6.925.018 toneladas frente a 6.448.192 toneladas del año pasado.
“Estamos en un mes (noviembre) en que en general y si nos fijamos en años anteriores es de poco movimiento, y es porque se termina el maíz y la soja y empieza la espera por el trigo y la cebada. Acorde al clima podemos tener trigo y cebada a partir del 10 o 12 de diciembre o para enero. De hecho por eso en general enero suele ser un mes récord”, dijo el directivo.
Al ser consultado sobre la bajante del río Paraná y si esta situación benefició las exportaciones desde el Puerto de Quequén, álvaro dijo que “si bien hubo un poco más de movimiento, no se registraron grandes saltos, grandes cambios como para que sea visible en la estadística”.
“Yo considero que la bajante ha beneficiado más a Bahía Blanca que a Quequén. Si hubiera habido un impacto muy visible en la estadística, yo tendría una respuesta bien precisa, pero como no la hubo, no hemos buscado la información finita”, concluyó.
Necochea
La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.
Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.
Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:
-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.
-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.
-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.
Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:
“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.
Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.
El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:
Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.
Necochea
“Cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas”

Gabriel Traversini, flamante presidente del Centro Cultural Necochea Biblioteca Andrés Ferreyra pasó por Código Abierto en K2 Radio.
Consideró que “es una gran responsabilidad y un honor estar en el lugar que fue elegido por los socios de está tradicional entidad”.
Destacó el respaldo de las personas que estuvieron antes en la comisión y que hoy continúan acompañando, tal es el caso de Cristina Azcueta, que fue la última presidenta, como de Juan Marraro, que fue quien lo invitó a participar y el resto de las personas que son el soporte que tiene para trabajar todos los días.
A raíz de esto señaló que “en la comisión directiva del Centro Cultural Necochea está muy instalado el concepto de equipo”.
También se refirió al director de dicha institución, Alberto Franco, cuando consideró que “le ha dado una impronta de cambio muy grande y las diferentes comisiones hemos acompañado ese proceso”.
Otro tema que resaltó fue que “todo lo que se ofrece a diario en el Centro Cultural Necochea está compuesto por una grilla amplia de actividades, que está seleccionada, curada y atendida por todos”.
Para terminar afirmó que “cada vez que se abren las puertas del Centro Cultural Necochea suceden muchas cosas, lo fascinante es que ocurren en forma simultánea” y agregó que “muchas veces hay cuestiones muy diferentes sucediendo al mismo tiempo, hasta tenés la posibilidad de estar relajado en un bar tomando un café. Ese es un ambiente muy lindo para todos los que transitamos el Centro Cultural Necochea”.
Informó que esta entidad tiene entre 1100 y 1200 socios activos
Necochea
Lobería: Barrena anunció medidas para afrontar la crítica situación financiera

El intendente de Lobería, Pablo Barrena, trazó un diagnóstico crítico sobre la situación económica del municipio, en línea con lo que ocurre en gran parte de los distritos bonaerenses. El mandatario local detalló las gestiones realizadas ante el gobierno provincial y anunció medidas para enfrentar el déficit.
Barrena informó que, junto al Foro de Intendentes Radicales de la Provincia de Buenos Aires, mantuvo una audiencia con el ministro de Economía, Pablo Julio López, para plantear la preocupación por la falta de recursos. “Este año no recibimos el Fondo de Infraestructura Municipal, que veníamos percibiendo desde 2015, y a eso se suma el retraso en el pago de las obligaciones por parte de la Provincia. Más de 418 millones de pesos nos deben en deuda exigible”, precisó.
El intendente remarcó que la crisis no es exclusiva de los municipios: “La Provincia está atravesando un estrés financiero importante. A su vez, manifiestan que la Nación les debe mucho dinero”.
En ese marco, Barrena calificó al 2025 como “el peor año en mucho tiempo para los municipios. Algunos lo comparan con el 2001, aunque yo no me animaría a llegar a tanto”, señaló.
Uno de los factores que agrava la situación es la postergación del pago de la última cuota del Inmobiliario Rural, que recién ingresaría en enero. “Eso, sumado a la deuda, nos impide contar con los 700 millones de pesos que esperábamos para esta época del año”, explicó.
Frente a este panorama, el municipio adoptó medidas de contención: “Nuestros ahorros se están esfumando para pagar los sueldos y las obligaciones. Hemos decidido posponer contrataciones, evitar nuevos gastos que no sean imprescindibles y no iniciar nuevas obras hasta que el panorama se aclare”.
Una decisión significativa es la postergación del pago del aguinaldo a funcionarios municipales y concejales. “No lo cobrarán en diciembre, sino cuando se pueda”, indicó Barrena, quien aclaró que fue una disposición propia, comunicada el sábado. Además, agradeció el gesto de los concejales de ambos bloques que adhirieron voluntariamente.
“Todos los empleados municipales van a cobrar el sueldo y el aguinaldo en tiempo y forma”, garantizó el intendente.
Finalmente, Barrena aseguró que las obras en marcha se finalizarán y que, aunque no se iniciarán nuevos proyectos, el personal será reubicado en otras tareas. “Nadie se quedará sin trabajo”, concluyó.
Concejo1 semana atrásLa Maltería está a la espera del Certificado de Aptitud Ambiental de la Provincia
Necochea7 días atrásImputan a dos adolescentes más como coautores del crimen de Coronel
Necochea1 semana atrásAutopsia: Débora Bulacio murió por ahorcamiento
Necochea1 semana atrásBúsqueda de Debora: dictaron al prisión preventiva al imputado
Necochea1 semana atrásPuerto Quequén podría superar las 8.000.000 de toneladas en 2025
Necochea1 semana atrás“Débora estaba enterrada en el Lago de los Cisnes” informó el Fiscal
Necochea1 semana atrás“Debemos buscar consensos con otros espacios, incluido el de Rojas”
Necochea1 semana atrás“El liderazgo de Cristina es indiscutible”












