Seguinos

Opinión

El gobierno argentino aprovecha las fiestas del fin del año para ayudarles a las petroleras

Ignacio Zavaleta es activista ambiental y coordinador de campañas de 350.org en Argentina.

Publicado

el

El largo historial de siniestros de la explotación petrolera en el mar, con ejemplos en todo el planeta, nos indica que no hay posibilidad de explotación sin derrames, pérdidas de fluidos y colisiones, además de incendios imparables que destruyen irreparablemente el ecosistema en amplísimas zonas, incluso de áreas antes turísticas, de industria pesquera o de migración de especies.

A pesar de lo mencionado, el gobierno de Argentina no parece importarse con la posibilidad de que esos daños nos afecten a todos los ciudadanos. La más reciente demostración de esto surgió en el último día de 2021. El gobierno ha aprovechado la fecha festiva, cuando los trabajadores descansan,  para mentir y traicionar a la Ciudadanía, promoviendo una maniobra que abre camino a la contaminación del mar y el agravamiento de la crisis climática global.

La traición se manifiesta en la resolución 436/21 del Ministerio de Ambiente, emitida justo en el último día del año pasado. Contraviniendo toda la lógica, la resolución delegó en la Secretaría de Energía, por medio del decreto 870/21, la facultad de otorgar, controlar o rechazar los permisos de exploración y explotación a las compañías solicitantes. Esto es un problema porque la Secretaría de Energía es impulsora de esos emprendimientos exploratorios, quedándose de los dos lados del escritorio y garantizando la viabilidad de los proyectos.

Pocos meses antes, en Audiencia Pública realizada por el propio ministerio, más de 50 organizaciones, asambleas, especialistas y ciudadanos expusieron unánimemente sus argumentos por la negativa a la explotación offshore en el mar Argentino. Como si esto no fuera suficiente, la resolución otorgada el 31 de diciembre contradice obscenamente los dichos del Presidente en foros internacionales, en los que manifestó los compromisos del gobierno en materia ambiental, inclusive comprometer el canje de deuda ligado a políticas ambientales avanzadas.

Además, este fraude del Gobierno argentino, incumple flagrantemente varios aspectos de la legislación,  a saber: el criterio precautorio, que en su Artículo 4 consagra la Ley General del Ambiente, no solo ya por la incertidumbre de daños por producirse, sino por la certeza que se producirán, con carácter irreversible.

Por en cima, el acuerdo de Escazú, recientemente ratificado por unanimidad por el Congreso Nacional, también ha sido soslayado de manera grosera, una vez que el gobierno ha ignorado las masivas manifestaciones de la sociedad contra la exploración petrolera.

Si para la Argentina el anuncio del gobierno es un desastre, para las compañías petroleras nacionales y multinacionales suena como música. La noruega Equinor y la británica Shell, además de la argentina YPF, son quienes, a pesar de los argumentos unánimes de organizaciones, asambleas, especialistas y ciudadanos, han doblegado a un Ministro de Ambiente y a un Gobierno sin rumbo. Han logrado una habilitación que no tiene licencia social, para una actividad de la que no hay dudas de los estragos que producirá, impactando en la calidad de vida de millones de argentinos.

Es lamentable que los países de origen de Equinor y Shell sean los que, con una obscena hipocresía, pregonen la conciencia ambiental en los foros globales, como han hecho en la COP26, pero «olvídense» de incluir al Sur global en sus medidas de transición.

El mar argentino es fuente de riqueza y facilitador de hábitats por miles de quilómetros de costas y ya sufre la depredación de su fauna con la pesca furtiva por la inacción del gobierno. Ahora, por acción irresponsable, cuando no criminal, de habilitar la exploración y explotación de hidrocarburos en nuestra plataforma marítima, estamos cerca de abrir las puertas a la destrucción de riquezas esenciales a millones de argentinos. El principal activo de la humanidad es su hábitat, y el gobierno argentino contraría, con esta decisión, a la voluntad del pueblo.

Es obligación ética y de vida explicitar la mentira y el fraude contra la Nación, practicados por gobiernos con políticas sustentablemente ausentes. Para el revés de las petroleras, el movimiento ambiental seguirá exigiendo el respeto a las manifestaciones de la sociedad, al ambiente y a las familias más vulnerables.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Un resultado inesperado que abrió la interna en el PJ

Publicado

el

Mientras pasa el mal trago electoral,  el peronismo se enfrenta el primer retó poselectoral: que la interna del Partido Justicialista se vaya de las manos y sus consecuencias las pague el armado que fue Fuerza Patria.

La amplitud con la que se ganó el 7 de septiembre infló el pecho del peronismo y, como a la gran mayoría, no vieron venir el resultado del domingo pasado. Lo que cambió los ánimos y empezaron los cruces mediáticos, los pases de factura y ahora todo lo que parecía que estaba bien se pone en duda.

Entonces se empezó a decir que la campaña no fue lo suficientemente intensa, que la irrupción de la Boleta Única de papel modificó la forma de hacer campaña, la manera de ir a los barrios  y de llegar a los vecinos. Eso sí, lo que se repitió a destajo fue que había que ponerle un freno a Milei.

Además, la aparente unidad que incluyó a muchos, ahora parece que fue un camino que no contuvo a todos.

Sobre la interna, está claro que esto se juega en los principales sectores del peronismo bonaerense y derrama hacia los distritos, es más puede llegar a  acomodarse a nivel provincial pero dejar abierta la posibilidad que haya elecciones en los distritos y en ese caso el nuestro no sería ajenos a esa posibilidad.

El actual mandato de Marcelo Rivero al frente del Partido Justicialista vence en diciembre. 

Y ya empieza a verse y escucharse las intenciones de algunos de encabezar un proyecto para dirigir el PJ. Ya sea con las actuales autoridades, con otros para enfrentarlas y algunos todavía no saben cómo se van a barajar las cartas y están a la espera.

Otro cuestión será la integración de los concejales electos en el Concejo Deliberante , ahí veremos cómo se conforman el bloque, los bloques o un interbloque. Hoy hay diferencias.

A raíz de todo esto, y teniendo en cuenta que tras el resultado del 7 de septiembre ya se hablaba de la conformación de un proyecto político, con serias chances, de acceder a la conducción de la Municipalidad de Necochea, el mayor desafío para el amplio espectro peronista, es retomar esa iniciativa por encima de las disputas internas. Eso es lo que definirá el futuro del peronismo en la ciudad.

Seguir leyendo

Opinión

Una elección donde nadie preguntó por la UCR

Publicado

el

La imagen del comité cerrado, casi tapiado, durante el domingo de elecciones gráfica como nadie el presente de la UCR en Necochea.

El dolor de ya no ser el principal partido bonaerense, ni el principal partido de oposición, ni un partido de oposición , ni un partido que integra un frente, o una alianza ganadora, la UCR ni siquiera tuvo lista propia o un armado propio en estas elecciones. Solo algunos candidatos desperdigados en listas de poco renombre y menos votos.

Demás está decir que no ingresó ningún diputado nacional.

Nuestro distrito no escapa a la realidad radical bonaerense.

Está elección fue peor que la del 7 de septiembre, cuando – al menos- íntegro el frente Somos Buenos Aires, también con magros resultados. En Necochea las vertientes radicales Provincias Unidas, Coalición Cívica y Proyecto Sur (Ricardo Alfonsín) sumadas no llegan a la cantidad de votos que cosechó Graciana Maizzani en lso comicios locales.

Esta realidad quedará marcará el 10 de diciembre con sólo una banca en el Concejo Deliberante, la de Rodrigo Irigoyen, quien deberá hacer honor a su apellido, ampliar sus espaldas, ser torazo en rodeo ajeno y representar una bancada que no hace mucho supo tener mayoría propia, más la presidencia y la secretaria. Este desafío no sólo es para el bueno de Rodrigo sino para todo un partido que deberá acompañar y nutrir al edil de propuestas y proyectos.

Está claro que es necesario un debate puertas adentro (algunos le escapan), una autocrítica, identificar un electorado afín, ver a quién se busca representar,  para después construir, desde abajo, una alternativa para volver al menos a la discusión política local .

También ver para qué, se quiere ser autoridad partidaria, si sólo es para guardar los títulos con letras de molde  y así cumplir con un mandato familiar o por el contrario para llevar adelante una conducción  del comité y los subcomités que tenga una apertura  a la comunidad, que discuta los temas de la ciudad, que le dé lugar a la juventud y así por más oscura que sea la noche, más temprano que tarde saldrá el sol,  para que cuando alguien distraído, al costado del camino, los vea marchar y pregunte por qué juntos, sepan que contestarle”.

Comité Provincia

Mientras tanto, con prisa, convocan desde la UCR bonaerense a normalizar la conducción: Si no lo hacen en breve el partido podría ser intervenido.

La reunión será el jueves 30 de octubre de 2025, a las 14:00, bajo modalidad mixta —presencial y virtual— en la sede del Comité Provincial, en calle 51 N.º 674 de La Plata. 

Llaman a unificar la conducción y avanzar hacia una normalización partidaria rumbo a 2027, destacando la necesidad de “leer el mensaje de las urnas”.

Seguir leyendo

Opinión

¿Las ideas libertarias pueden aplicarse en Necochea? ¿Cómo funcionarían los servicios públicos?

Publicado

el

Faltan 10 días para las próxima elecciones , no hay un ganador claro, puede haber sorpresas, pero si, todos aseguran que es un trampolín hacía las elecciones ejecutivas de 2027.

Los líderes de La Libertad Avanza en Necochea,  han expresado su total sintonía con las políticas del presidente Javier Milei. Esto genera interrogantes sobre cómo se aplicarían estas ideas en el ámbito municipal, especialmente en áreas clave como la salud, el desarrollo humano y la gestión de los servicios públicos.

Salud Pública y el Hospital Municipal

La plataforma nacional de La Libertad Avanza aboga por una transición a largo plazo hacia un sistema de salud privado. Los líderes locales, al adherir a estas ideas, podrían buscar implementar políticas que reduzcan el rol del Estado en el sistema de salud. Esto podría incluir la descentralización de las derivaciones hospitalarias, arancelar prestaciones y fomentar la autogestión del servicio de salud en conjunto con el sector privado.

En una ciudad como Necochea, donde el sistema de salud privado es “ínfimo” y la mayoría de la población depende del hospital público, una política de desfinanciamiento o de “liberación del sistema” generaría una gran preocupación. La reducción de la asistencia social y la privatización de servicios esenciales podrían impactar directamente en la atención médica de los vecinos, especialmente en aquellos con menos recursos, lo que podría agravar la ya precaria situación de las cápitas de PAMI y otras prestaciones sociales.

Desarrollo Humano y Asistencia Social

A nivel nacional, este partido ha manifestado su intención de mantener la asistencia social hasta que la economía del país se reactive. Sin embargo, en el ámbito municipal, las propuestas de achicamiento del Estado podrían tener un impacto directo en las áreas de desarrollo humano y en la asistencia a los ciudadanos más vulnerables.

Un gobierno de La Libertad Avanza en Necochea podría buscar reducir el gasto en asistencia social, lo que afectaría a los comedores y a las familias que dependen de la ayuda municipal. La ayuda social podría quedar “liberada a las leyes del mercado”, lo que implicaría un cambio drástico en la forma en que el municipio aborda la ayuda a los más necesitados.

La Gestión de los Servicios Municipales

El “achicamiento del Estado” es una de las principales banderas de La Libertad Avanza. En Necochea, esto podría significar una revisión de los servicios públicos que hoy son gestionados por la municipalidad, como la recolección de residuos, el transporte y la limpieza. Se ha manifestado que el Estado debería tener el “mínimo posible”, lo que podría llevar a la privatización o tercerización de estos servicios y a cobrar por el privado: el agua.

La propuesta de “eliminar gastos improductivos” podría traducirse en la privatización de servicios públicos,  la reducción del personal municipal a través de retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, y la revisión de contratos. La visión de los libertarios es que el mercado, y no el Estado, es el principal motor de la economía y la sociedad. Un gobierno de este espacio político podría priorizar la desburocratización y la reducción de impuestos, en lugar de la prestación directa de servicios, lo que generaría un gran debate en una ciudad donde el Estado municipal es el principal efector de los servicios públicos.

Seguir leyendo

Más vistos

Cargando fecha...