Seguinos

Política

“Necesitamos una revolución del Biodiésel en la provincia de Buenos Aires”

Publicado

el

En el marco de una intensa actividad desplegada en municipios del norte de la provincia de Buenos Aires, que incluye Ramallo, San Nicolás y Pergamino, el diputado nacional y presidente del Interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez sostuvo que “la provincia de Buenos Aires debe comprometerse con una verdadera revolución en la producción de Biodiésel, tomando las decisiones políticas correctas y cambiando la Ley de Biocombustibles vigente. Lo vamos a hacer. Necesitamos una revolución del Biodiésel”.

La propuesta fue lanzada por Rodríguez en un encuentro con pequeños y medianos productores agropecuarios nucleados en Bases Federadas, que se llevó a cabo hoy en Pergamino, en la sede local de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA).

La producción de biocombustibles (Biodiésel y Bioetanol) es una alternativa virtuosa para el campo y muy positiva para el país, ya que permite agregar valor generando nuevos empleos de calidad, con arraigo; también produce ingreso de divisas a la economía nacional y ayuda a cuidar el ambiente, por la disminución de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina está registrando en los últimos tres años una producción media anual de biodiésel menor al promedio anual de la década pasada (2010-2019), que se ubicaba en torno a los 2,3 millones de toneladas anuales.

Ese panorama se agrava por el impacto de la sequía, que ha reducido las cantidades de soja producida, cuyo aceite es un insumo fundamental para la elaboración de Biodiésel en Argentina.

Así, dos años después de la aprobación de la Ley 27.640 impulsada por el oficialismo para el sector de biocombustibles, Rodríguez apuntó que “esa ley del kirchnerismo va en contra de una virtuosa política ambiental y sólo sirve para asegurarle sobreganancias a algún amigo del poder que produce Biodiésel en la provincia de Buenos Aires, ineficiente, sin competencia. Eso hay que pulverizarlo con buenas políticas y una nueva ley”, sostuvo.

“Por ese motivo, ahora estamos trabajando en una propuesta que suba a 10% el corte en Biodiésel pero que, a la vez, incluya más oferentes y eventuales condiciones de atomización para alentar la competencia en algunos tramos. Para eso hay que cambiar la ley 27.640 o ir a un nuevo ordenamiento”, adelantó Rodríguez.

El Topo Rodríguez es actualmente candidato a renovar su banca de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, en la lista que lleva al actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, como candidato a Presidente de la Nación y a Florencio Randazzo como vicepresidente, bajo el lema “Hacemos por nuestro País”.

De hecho, Rodríguez destacó la política de biocombustibles implementada por Schiarettl en la provincia de Córdoba, al definirla como “un ejemplo para todo el país, que no sólo lidera la producción de bioetanol de maíz sino que se ha propuesto popularizar el uso de biocombustibles dando impulso al denominado quinto surtidor”, con una estación de servicio que despacha gasoil mezclado en un 20% con biodiésel, y nafta, con un corte del 17% de bioetanol.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Una ley impulsada por Dominguez Yelpo, clave para propuesta del gobierno provincial

Publicado

el

El gobierno de la provincia de Buenos Aires analiza implementar una medida que restringiría la circulación de dos personas en una misma moto, con el objetivo de reducir hechos delictivos. Así lo indicó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.

Según explicó el funcionario, la eventual medida podría aplicarse “por zonas, franjas horarias y con previo pedido de los intendentes”. Alonso precisó que no se trataría de una disposición general, sino de una herramienta a disposición de los municipios.

Es una medida sensible, por eso creemos que debe ser el intendente el que lo solicite. Hay una ley que nos permite tomar esa medida como Ministerio de Seguridad”, señaló.

La normativa en estudio estaría contemplada en la Ley “Antimotochorros”, aprobada en 2019, que establece también la obligación de llevar impresa la patente en el casco y en el chaleco. Esta última exigencia, reconoció Alonso, no se estaría cumpliendo en la actualidad.

dominguez-1

Dicha ley fue impulsado pro el entonces diputado provincial, Martín Dominguez Yelpo junto a Carolina Píparo y Matías Ranzini. La misma permite a los municipios restringir la circulación de dos personas en moto en zonas y horarios determinados. El Ministerio de Seguridad provincial dejó abierta la puerta a que el Municipio lo evalúe.

Aunque el enfoque estaría puesto principalmente en el Conurbano bonaerense, la restricción podría extenderse a los 135 municipios de la provincia, en caso de que la medida avance.

Seguir leyendo

Necochea

“Prometemos convertir al Partido Justicialista en una escuela de acción política”

Publicado

el

Un grupo de afiliados al Partido Justicialista encabezados por Diego Quintana y Sergio Bogliolo hizo público su intención de competir en las elecciones internas del Partido Justicialista.

Para eso hicieron público un documento en el cual dan a conocer sus ideas para llevar adelante en el PJ.

En el escrito afirman que “prometen convertir al Partido Justicialista de nuestro distrito:  en una escuela de acción política, en un organismo de difusión de nuestro pensamiento  y en el lugar desde donde promoveremos nuevos militantes.

Además afirman que “impulsarán terminar con la nociva costumbre de la lista única, que ordena de arriba hacia abajo, pero desordenada de abajo hacia arriba, al suprimir la competencia y el voto del afiliado en el nivel municipal, fomentando su desinterés por la política”.

Con respecto a la faz legislativa indigna que llevarán propuestas  al Concejo Deliberante vinculadas al Complejo Casino; al Frente Marítimo, Romper con la lenta extinción de la vida del Festival Infantil, informes sobre las concesiones otorgadas por la Municipalidad en los últimos veinticinco años. 

Finalizan afirmando que “nos proponemos luchar, revalorizando el máximo posible la importancia de la política local, para todo esto pedimos el apoyo de nuestros compañeros y de la ciudadanía toda”.

Seguir leyendo

Necochea

Tasa Portuaria: Notificaron a las empresas para que empiecen a pagar

Publicado

el


La Municipalidad de Necochea notificó a las terminales portuarias para que se inscriban en el registro y comiencen a abonar la Tasa Solidaria por Mantenimiento Diferenciado de la Red Vial (conocida como tasa portuaria).


En dicho registro deben inscribirse las terminales de carga que funcionan en Puerto Quequén, las cuales exportan mercadería y cuyo traslado se realiza por las calles internas del distrito, especialmente de Quequén.


Esto tiene como único fin compensar el deterioro que deja el paso de los miles de camiones en las calles y así poder mantener la infraestructura vial.


Al no haberse anotado las empresas, la Municipalidad tomó la decisión de llevar adelante esta intimación y en caso de no tener una respuesta, podrá continuar con el proceso judicial.
Asimismo, las terminales portuarias respondieron presentando un recurso administrativo ante la Municipalidad en el cual señalan que a ellos no les corresponde pagar.


A raíz de esto, el Departamento Ejecutivo está tramitando este recurso, que sería resuelto en los próximos días, rechazándose el planteo de las terminales portuarias y avalando el cobro de la tasa solidaria implementada la Ordenanza Fiscal Impositiva del 2025.


Las empresas intimadas son:

-Sitio 0 de Quequén S.A.
-Terminales y Servicio S.A.
-Pier Doce SA
-Terminal fertilizantes S.A.
-Terminal quequén S.A.
-Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. LTDA.

En febrero pasado se realizó la publicación en el Boletín Oficial Municipal y en el boletín oficial de la provincia de Buenos Aires sobre esta normativa y se notificó a todas las terminales del puerto de Necochea. Desde los primeros días de marzo las terminales portuarias contaban con un plazo para inscribirse en el régimen de ingresos brutos y presentar una declaración jurada con el monto exportado el mes anterior.


En caso de que las terminales no presentarán la declaración jurada, la Fiscal Impositiva prevé un incremento en el monto a pagar, duplicando el valor de la tasa, además se podrá determinar de oficio el monto a liquidar.


Vale destacar que para que se pueda llevar adelante este proceso, en febrero, la Municipalidad de Necochea mediante un decreto habilitó el circuito de salida e ingreso con egreso y acceso a las terminales portuarias, ubicadas en el partido de Necochea para los camiones.

Este es un paso clave que determina por dónde debe trasladarse la mercadería que luego es exportada por Puerto Quequén y en dónde quedan a las claras las consecuencias en la infraestructura vial, que deja la enorme cantidad de camiones que circulan trasladando la mercadería.


Si tenemos en cuenta la cantidad de toneladas que movilizó Puerto Quequén en 2024 (7.770.387 TN) se utilizaron más de 200,000 viajes de camiones para trasladar los cereales y oleaginosas de las plantas de silos hacia las terminales portuarias.


Y esto sin contar los viajes denominados traspile, o cualquier otra circulación que hagan camiones cargados por el núcleo urbano de la ciudad.


Está más que claro que las empresas que exportan, se benefician de los servicios que brinda la Municipalidad de Necochea y de las tasas que abonan el resto de los vecinos. Por lo cual está decisión municipal lo que busca es poder compensar el deterioro que deja el paso de la producción y así mantener la infraestructura vial de Necochea y Quequén.

Seguir leyendo

Más vistos