Seguinos

Opinión

Umbrales, incentivos y reglas de juego.

Publicado

el

Por Paula Cocco, licenciada en Ciencias Políticas.


Después del resultado de las elecciones primarias se han planteado ciertas suspicacias en torno a las reglas de juego que según acuerdo y voluntad de los apoderados de la Junta Electoral deben ser utilizadas para la confección de las listas y el reparto de lugares según los votos válidos obtenidos por cada espacio político en el marco de los frentes.

La Ciencia Política tiene una enorme biblioteca referida a los umbrales y los incentivos. Parte de la discusión sobre estrategias de competencia electoral comienzan entonces con las pujas al interior de las alianzas para ordenar el modo que resulte más beneficioso a los objetivos planteados.

Umbrales altos como los establecidos para la integración de las listas en un escenario de elecciones primarias (le llamamos umbral al piso de votos que se debe superar) tienen como objetivo incentivar los acuerdos previos para la confección de las listas. Esto a nivel partidos se piensa así cuando se cree que listas únicas partidarias a nivel local colaboran traccionando votos hacia los cargos provinciales o nacionales o fidelizando un espacio de representación.
Por ello hablamos de estrategias de competencia que asumen los partidos a través de sus representantes.

Si los umbrales son bajos, es decir la cantidad de votos que necesito para integrar la lista es menor, el incentivo a competir en elecciones con tu espacio o facción es alta toda vez que la integración posterior igual garantiza un lugar expectable para el acceso a cargos (fin último de toda participación en contiendas electorales).

Ahora bien, en las elecciones del frente Juntos a nivel local, si se mantienen los resultados provisorios, el mismo partido, la UCR obtuvo el primero y segundo lugar, por lógica de reglamento la confección de la lista se dará entre estos dos espacios radicales.

Las suspicacias entonces giraron en torno a sí la diferencia relativa en cantidad de votos entre todos los espacios (algo que permite hacer una lectura sobre la nacionalización de la campaña), volvía necesaria una integración en términos diferentes a los planteados en los acuerdos previos por los apoderados de la alianza.
En ese sentido, la Ley Nº 26.571, en donde se regulan las PASO, establece que cada alianza decide el criterio para conformar las listas generales.

En ese documento que acordaron todos los partidos que conforman el frente se establecen las reglas de juego a que se someten los candidatos cuando toman sus decisiones estratégicas para competir.

Así acordado, el reglamento de la alianza Juntos establece un piso del 25% para integrar las listas previendo diferentes escenarios.

Cuando la lista que salga segunda dentro de la alianza obtenga entre el 25 y el 30% de los votos válidos emitidos, la minoría se integrará en el 5º lugar titular, respetando el género que le corresponda a ese lugar.

Este acuerdo fue suscripto por cada lista de precandidatos que decidió estratégicamente participar de la contienda y asumir los beneficios y costos.

Las reglas son diseñadas pensando en incentivos, externalidades, beneficios y se supone son las herramientas con que los referentes políticos toman las decisiones para medir cuánto conviene lanzarse a las contiendas.

Expectativas sobre la propia performance y lecturas en relación con los objetivos de la campaña (no siempre se compite para ganar) son parte de los elementos que se tienen en cuenta: qué quiero obtener con el resultado y qué me conviene según las reglas de juego a las que me someto.

No se puede adjudicar a la soberbia la sujeción y el respeto a ese reglamento, así como no se puede pretender que sea a voluntad de las partes el rediseño a posteriori.

No se puede achacar a la soberbia las decisiones que se toman cuando los resultados se nos revelan contrarios a las expectativas. Sea esto fruto de una mala lectura previa o de una estrategia que salió mal.

El respeto de los acuerdos y el apego a los reglamentos fundamenta toda la estructura de nuestro sistema de derecho.

En la misma situación que aquí se discute, la elección provincial para el cargo de diputados nacionales a la Lista 3 de la UCR le faltaban centésimas para alcanzar el umbral del 40% y acceder de esa forma a un reparto más favorable. Conocen las reglas con las que juegan y están abocados a revisar cada acta de escrutinio para ver si finalmente esos votos aparecen. Se someten a las reglas, no piden cambiarlas porque “se estuvo muy cerca “.

No busquemos antecedentes porque no los hay y no presionemos para generar precedentes porque el diseño institucional para las reglas de acceso y reparto es una herramienta que ordena la toma de decisiones. Que las discusiones se den en los ámbitos donde deben darse de forma representativa, después solo queda acatarlas sin chistar.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Importa lo que haga Kicillof en Necochea y lo que vendrá

Publicado

el

Cuando menos se lo esperaba, el gobernador Axel Kicillof volvió a sorprender.

En un año cargado de política y de elecciones, sobre el final del mismo, el mandatario bonaerense pisará Necochea con una agenda cargada de actividades.

El martes pasado trascendió sobre la posible llegada de Axel. En algunos sectores políticos de nuestra ciudad cercanos al gobernador ya hablaban del arribó de Kicillof.

El otro dato es que a principios de esta semana el intendente Arturo Rojas viajó a La Plata. Allí hubo una reunión con miembros del gabinete, de la cual también participó Andrea Cáceres.

Está claro que esta visita se transformará en la más importante el año desde el punto de vista político e institucional.

Además, viene en un momento de alta efervescencia política, por eso más allá de lo que suceda el martes, hay que ver lo que pasa después. Dado que se vienen tres o cuatro momentos políticos claves, cómo son el tratamiento y votación de la ordenanza fiscal impositiva, la votación de las nuevas autoridades del Concejo Deliberante, la conformación de los bloques de concejales y lo que suceda con la presidencia de Ouerto Quequén, tras la asunción de Jimena López como diputada nacional.

La interna que vive el peronismo será otro de los temas a tener en cuenta, más que nada por los mensajes que pueda dejar el Gobernador.

Por esto y mucho más, no sólo es importante para Necochea lo que pase el martes, sino lo que deje la visita de Kicillof y lo que suceda después de ésta.

Seguir leyendo

Opinión

Un resultado inesperado que abrió la interna en el PJ

Publicado

el

Mientras pasa el mal trago electoral,  el peronismo se enfrenta el primer retó poselectoral: que la interna del Partido Justicialista se vaya de las manos y sus consecuencias las pague el armado que fue Fuerza Patria.

La amplitud con la que se ganó el 7 de septiembre infló el pecho del peronismo y, como a la gran mayoría, no vieron venir el resultado del domingo pasado. Lo que cambió los ánimos y empezaron los cruces mediáticos, los pases de factura y ahora todo lo que parecía que estaba bien se pone en duda.

Entonces se empezó a decir que la campaña no fue lo suficientemente intensa, que la irrupción de la Boleta Única de papel modificó la forma de hacer campaña, la manera de ir a los barrios  y de llegar a los vecinos. Eso sí, lo que se repitió a destajo fue que había que ponerle un freno a Milei.

Además, la aparente unidad que incluyó a muchos, ahora parece que fue un camino que no contuvo a todos.

Sobre la interna, está claro que esto se juega en los principales sectores del peronismo bonaerense y derrama hacia los distritos, es más puede llegar a  acomodarse a nivel provincial pero dejar abierta la posibilidad que haya elecciones en los distritos y en ese caso el nuestro no sería ajenos a esa posibilidad.

El actual mandato de Marcelo Rivero al frente del Partido Justicialista vence en diciembre. 

Y ya empieza a verse y escucharse las intenciones de algunos de encabezar un proyecto para dirigir el PJ. Ya sea con las actuales autoridades, con otros para enfrentarlas y algunos todavía no saben cómo se van a barajar las cartas y están a la espera.

Otro cuestión será la integración de los concejales electos en el Concejo Deliberante , ahí veremos cómo se conforman el bloque, los bloques o un interbloque. Hoy hay diferencias.

A raíz de todo esto, y teniendo en cuenta que tras el resultado del 7 de septiembre ya se hablaba de la conformación de un proyecto político, con serias chances, de acceder a la conducción de la Municipalidad de Necochea, el mayor desafío para el amplio espectro peronista, es retomar esa iniciativa por encima de las disputas internas. Eso es lo que definirá el futuro del peronismo en la ciudad.

Seguir leyendo

Opinión

Una elección donde nadie preguntó por la UCR

Publicado

el

La imagen del comité cerrado, casi tapiado, durante el domingo de elecciones gráfica como nadie el presente de la UCR en Necochea.

El dolor de ya no ser el principal partido bonaerense, ni el principal partido de oposición, ni un partido de oposición , ni un partido que integra un frente, o una alianza ganadora, la UCR ni siquiera tuvo lista propia o un armado propio en estas elecciones. Solo algunos candidatos desperdigados en listas de poco renombre y menos votos.

Demás está decir que no ingresó ningún diputado nacional.

Nuestro distrito no escapa a la realidad radical bonaerense.

Está elección fue peor que la del 7 de septiembre, cuando – al menos- íntegro el frente Somos Buenos Aires, también con magros resultados. En Necochea las vertientes radicales Provincias Unidas, Coalición Cívica y Proyecto Sur (Ricardo Alfonsín) sumadas no llegan a la cantidad de votos que cosechó Graciana Maizzani en lso comicios locales.

Esta realidad quedará marcará el 10 de diciembre con sólo una banca en el Concejo Deliberante, la de Rodrigo Irigoyen, quien deberá hacer honor a su apellido, ampliar sus espaldas, ser torazo en rodeo ajeno y representar una bancada que no hace mucho supo tener mayoría propia, más la presidencia y la secretaria. Este desafío no sólo es para el bueno de Rodrigo sino para todo un partido que deberá acompañar y nutrir al edil de propuestas y proyectos.

Está claro que es necesario un debate puertas adentro (algunos le escapan), una autocrítica, identificar un electorado afín, ver a quién se busca representar,  para después construir, desde abajo, una alternativa para volver al menos a la discusión política local .

También ver para qué, se quiere ser autoridad partidaria, si sólo es para guardar los títulos con letras de molde  y así cumplir con un mandato familiar o por el contrario para llevar adelante una conducción  del comité y los subcomités que tenga una apertura  a la comunidad, que discuta los temas de la ciudad, que le dé lugar a la juventud y así por más oscura que sea la noche, más temprano que tarde saldrá el sol,  para que cuando alguien distraído, al costado del camino, los vea marchar y pregunte por qué juntos, sepan que contestarle”.

Comité Provincia

Mientras tanto, con prisa, convocan desde la UCR bonaerense a normalizar la conducción: Si no lo hacen en breve el partido podría ser intervenido.

La reunión será el jueves 30 de octubre de 2025, a las 14:00, bajo modalidad mixta —presencial y virtual— en la sede del Comité Provincial, en calle 51 N.º 674 de La Plata. 

Llaman a unificar la conducción y avanzar hacia una normalización partidaria rumbo a 2027, destacando la necesidad de “leer el mensaje de las urnas”.

Seguir leyendo

Más vistos