Seguinos

Necochea

Dos médicos jóvenes refuerzan los servicios de Oncología y Ginecología en el Hospital Municipal

Publicado

el



La secretaria de Salud, Andrea Perestiuk, presentó oficialmente este mediodía a dos nuevos médicos que cumplen funciones desde hace algunas semanas en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, tanto en el servicio de Oncología como en el de Ginecología.

Junto a los jóvenes profesionales, provenientes del sistema de salud de Mar del Plata, la funcionaria aseveró en el nosocomio que “son dos médicos jóvenes, con una capacidad de trabajo y un manejo de la situación muy importante” para acotar que “esto se logró gracias a la Dirección que fue la que los convocó a trabajar y los convenció con la propuesta”.

“Este nuevo personal se suma a otras incorporaciones que ya venimos haciendo en los últimos meses, porque además tenemos ochos médicos nuevos en la guardia, también con capacidad y bien formados, lo que nos permite tener la cobertura completa, con tres profesionales por guardia todos los días, lo que nos da la posibilidad de hacer la asistencia de la emergencia prehospitalaria” destacó la funcionaria.

Y cerró: “La demanda está cubierta y la realidad es que venimos trabajando fuertemente en una política de recursos humanos, y prueba de ello es que logramos estabilizar algunas otras situaciones como en la clínica médica, por ejemplo, donde le sumamos otro recurso al sector, pero claro que no nos quedamos y seguimos convocando profesionales”.

Posteriormente, la directora Asociada, Fernanda Menéndez, subrayó brevemente que “con la directora Vilma Parodi trabajamos todos los días para incorporar gente formada para que se sume a todo el equipo médico, para que todos lo servicios cuenten con los profesionales que se requieran”.

A la hora de su presentación, el Juan Descalzo, oncólogo proveniente del sector privado en Mar del Plata y nacido en Santa Fe, explicó que “vengo, en principio, todos lo viernes desde hace cuatro meses” al tiempo que admitió para cerrar que “nunca había trabajado en el sector público y veo un muy buen servicio de Oncología en este hospital, con una campana de flujo laminar para preparar medicación que no todos los privados la tienen y que acá está”.

Luego, la Dra. Milen Chisté, que también viene en principio los viernes para reforzar el servicio de Ginecología, dio sus sensaciones, momento en el que señaló que “también vengo del privado, y terminé la residencia hace poco” para poner de relieve que “uno siempre piensa en el paciente, y en ese aspecto mi objetivo es que se sienta lo más cómodo y acompañado posible”.


“En este hospital hay un equipo de enfermeros y anestesiólogos que a una la hacen sentir segura” cerró la profesional oriunda de la ciudad de Lobería.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Corcho Arrieta irá en busca de la presidencia del PJ

Publicado

el


Cesar Corcho Arrieta anunció su decisión de presentarse como candidato a la presidencia del Partido Justicialista del distrito de Necochea.

Según indicaron Desde Su entorno “su objetivo es trabajar para que nuestro PJ vuelva a ser el partido más importante y representativo del distrito, tal como lo fue en aquellos años donde la unidad y la doctrina guiaban nuestro camino”.

También aseguran que “el peronismo fue, es y debe seguir siendo cultura, trabajo, desarrollo y futuro para la juventud. Hoy más que nunca necesitamos recuperar esos valores esenciales que dieron identidad y grandeza a nuestro movimiento”.

Seguir leyendo

Necochea

“El Vendedor Ambulante Siempre Existió, por eso pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar”

Publicado

el


Patricia Aranda, secretaria general de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) Necochea, brindó un contundente testimonio en defensa del sector, cuestionando el discurso oficial sobre la mejora económica y denunciando la criminalización de su trabajo.

Defensa de la Economía Popular

Aranda comenzó su exposición reivindicando su rol, al que eligió por decisión propia, dejando un trabajo formal para ser su propia “patrona” y dedicarse a ser feriante:

“Yo soy trabajadora de la economía popular y la voy a seguir defendiendo.”

La dirigente hizo un paralelismo histórico, recordando que su propio padre fue un trabajador de la economía popular (“changarín en el mercado de abasto”), pero sin derechos. En contraste:

“Hoy día los trabajadores de la economía popular, o sea, en mi generación, estamos organizados, estamos luchando en la calle por ser reconocidos y tener derechos. Espero que la próxima generación pueda gozar de los derechos.

Aranda enfatizó que los trabajadores de espacios públicos existieron siempre, citando ejemplos desde la antigüedad (ferias en los pueblos) hasta la Revolución de 1810 en Argentina.

Crítica a la Situación Económica y la Criminalización

La secretaria general de UTEP contradijo enfáticamente los datos oficiales sobre la inflación y la economía:

“La situación económica en la calle es terrible. No hay trabajo. Y encima van a criminalizar a aquellos que salen a trabajar. La verdad que no se entiende.”

Aranda cuestionó qué alternativa de vida tiene la gente que se queda sin empleo debido al cierre constante de fábricas, negocios y PyMEs, si luego se les impide trabajar en la economía popular.

“Todo aquel que va a comprar todos los días para comer a un almacén, a un súper o a un hiper, sabe que las cosas de a poco aumentan todos los días.”

El pedido central de la UTEP es claro y doble: “pedimos ser reconocidos como trabajadores y que nos dejen de criminalizar.”

Seguir leyendo

Necochea

La “Clínica de Cumplimiento Participativo” buscó fortalecer a Cooperativas de necochea

Publicado

el



En el Auditorio de la Usina Popular Cooperativa se llevó a cabo la Clínica de Cumplimiento Participativo, una iniciativa del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC). La jornada es liderada por Milagros Moya, Directora Provincial de Fiscalización y Registro del IPAC.

Moya explicó que la clínica es parte de un esquema fiscalizador de la provincia, adaptando la idea académica de “aprender a partir de un caso práctico” al contexto cooperativo. Cada entidad lleva sus libros y, a partir de su análisis individual, todos los presentes aprenden.

Diagnóstico y Hoja de Ruta
Según Milagros Moya, los niveles de cumplimiento documentales (tanto asamblearios como contables) suelen ser bajos en el cooperativismo histórico debido a tres motivos principales:

-Falta de formación técnica en los propios cooperativistas.

-Falta de formación técnica en los profesionales (contadores y abogados) que los acompañan.

-Falta de recurso económico.

El objetivo de la clínica es abordar estos puntos. Las cooperativas reciben un diagnóstico de su situación ante el organismo de control provincial y se llevan una “hoja de ruta” detallada con todos los pasos necesarios para su regularización.

Resultados y Crecimiento del Cooperativismo
El IPAC ya ha realizado estas clínicas en toda la provincia, con resultados exitosos. Moya citó el ejemplo de Azul, donde se pasó de un 15% de nivel de cumplimiento a un 85% tras la implementación y el seguimiento continuo.

Sobre la realidad de Necochea, Moya señaló que es rica en diversidad:

“Acá tenemos cooperativas como, estamos acá en la Usina, cooperativas como La Dulce, hay cooperativas que tienen más de 100 años sentadas vinculándose con cooperativas que tienen 3, 4, 5 años. Eso es muy enriquecedor”.

Sin embargo, el cooperativismo de trabajo local, al igual que en el resto de Argentina, necesita un “abrazo” mayor por parte del Estado y de las cooperativas históricas.

El Principio de “Cooperación entre Cooperativas”
La jornada también busca fomentar el principio obligatorio de “cooperación entre cooperativas” establecido en la ley. Moya destacó que, incluso en ciudades pequeñas, muchas entidades cercanas no se conocen, y estos encuentros permiten que:

Se vinculen y se “acollaran” (apoyen mutuamente), especialmente en el seguimiento de la hoja de ruta.

Se aproveche el crecimiento exponencial del sector: actualmente hay unas 5.088 cooperativas vigentes en Buenos Aires, y casi la mitad nacieron entre 2021 y 2023, lo que demuestra un gran dinamismo y necesidad de acompañamiento.

Seguir leyendo

Más vistos

Cargando fecha...